Esta es la grilla completa de actividades culturales que podremos disfrutar en nuestra ciudad hasta el domingo.

PARA MIRARTE MEJOR 

Este viernes 22 de abril a las 17hs. en el Museo de Bellas Artes y en el marco de la muestra Espejos del Alma de Dino Masiero, apreciamos la obra del artista con su presencia. 

CONTAR HISTORIAS: BLADE RUNNER 

Este viernes 22 de abril a las 18hs. en la Tintorería Japonesa (Constitución 947) y en el marco del ciclo Contar historias, diálogo entre literatura y cine, coordinado por Gabriela Solsona, se abordará la película Blade Runner, adaptación de la novela de Philip K. Dick, dirigida por Ridley Scott. Proyección de la película y posterior charla, comentarios y debate. Entrada libre y gratuita 

Blade Runner es una historia futurista muy adelantada a su tiempo. Tanto la película como el libro son obras de ciencia ficción reflexiva e inteligente. Compartiremos y comentaremos los puntos en común y los que no entre la obra de Philip Dick y la película dirigida por Ridley Scott. 

Organizan: Espacio Cultural Tintorería Japonesa y Biblioteca Popular Mariano Moreno. 

IMAGINERÍA-CANCIONES QUE FUNDAN TERRITORIOS 

Este viernes 22 de abril a las 21hs. en el C.C. Viejo Mercado, se presenta Imaginería-Canciones que fundan territorios, el proyecto que une a los compositores argentinos Martín Neri (Rosario), Rodrigo Carazo (Tierra del Fuego) y Lucas Heredia (Córdoba). Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación-Programa Impulsar II  junto al trabajo colectivo de La Ribera, gestión de culturas. Entradas $500-400 

Con tres cancionistas en escena, Imaginería es un hechizo artístico que recupera el valor de la imaginación creadora para la experiencia. Aquí las palabras, las canciones, los paisajes y las imágenes se entremezclan informes y místicas, ofrendando mensajes que cada quien descifra a su manera. La imaginería será la trama y el puente hacia un público activo y cocreador del instante poético. 

La canción como dispositivo colectivo, será la manifestación más genuina del encuentro.  

Los protagonistas 

MARTÍN NERI.- Guitarrista, compositor e intérprete argentino. Se vincula con la canción a través de su trabajo como arreglador de obras propias y de otros autores y compositores argentinos. Fue guitarrista durante 5 años del «Dúo Salteño», proyecto que lo ha llevado a diferentes escenarios nacionales e internacionales. En 2015 edita y presenta su producción discográfica «Matriz del Agua”. Creó la música original para el disco de poemas “Manada”, junto al poeta Leopoldo “Teuco” Castilla. Al mismo tiempo que se viene presentando, junto al poeta riojano, Ramiro González, con la obra poético-musical “De Un Mismo Barro”. En diciembre de 2020, produce con Popi Spatocco, la canción que dio nombre a la obra, De un mismo barro, interpretándola junto a los artistas Silvio Rodriguez, Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Trueno, Ramiro González y la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. En septiembre de 2021 estrenó “Encierro”, un single como primer capítulo del álbum homónimo que se conoció en octubre del mismo año. 

RODRIGO CARAZO.- Músico fueguino radicado hace más de 15 años en Córdoba, tiene tres discos editados como solista: Ríe río (2013), Oír e ir (2016) y Octógono (2020). Su trabajo como cantautor, investigador, docente y productor musical se expande continuamente haciendo de su obra un todo integral. Compartió conciertos íntimamente con artistas como Luna Monti, Raly Barrionuevo (con quien giró), Carlos “el Negro” Aguirre (realizaron 3 conciertos a Dúo), Marta Gómez (con quien Grabaron la canción Hora Mínima en Barcelona), Pedro pastor (en España y Argentina) entre muchas personas más, referentes de la canción independiente. Trabajó en la Música Original y diseño sonoro de diferentes cortometrajes animados como el premiado “Bosquecito” de Paulina Muratore distribuido en muchos países y festivales tales como el Festival de Cine de Mar del Plata o el Atlanta Film fest ambos en sus ediciones 2020, entre otros . 

LUCAS HEREDIA.- Músico, compositor, productor y docente de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Durante años se ha formado parte de distintas agrupaciones artísticas de gran relevancia en la escena nacional. En 2008 lanzó su carrera como solista con eje en la canción de autor fusionando estilos diversos como la música popular rioplatense, latinoamericana, el folclore, rock, pop y el jazz; entre otros. En 2010, grabó su primer disco de estudio titulado: Adentro hay un jardín. En 2012, Heredia presentó su segundo trabajo de estudio titulado Luz de Cerca, disco con el que recorre el país en su primera gira nacional, Brasil e Uruguay. En 2014, lanza su tercer disco titulado Puentes Invisibles, material que reúne canciones propias y del cantautor rosarino Julián Venegas. En 2015 Lucas Heredia grabó como vocalista en Fander, último disco solista de Jorge Fandermole referente fundamental de la trova rosarina y la canción latinoamericana. En 2017 lanza su trabajo discográfico titulado Sinfín, disco donde despliega su faceta multiinstrumentista como pianista, percusionista, guitarrista y vocalista. Además de ser productor artístico y arreglador. En 2021 lanza su último disco Los Nacimientos, el cual está presentando en distintos escenarios de la Argentina. 

SE PRESENTA EL DÚO SUIZO HEIDI SCHMID-JOSEPH-MAURICE WEDER 

Este sábado 23 de abril a las 21hs. en el Teatro Municipal, se presenta el destacado dúo suizo integrado por Heidi Schmid (violín) y Joseph-Maurice Weder (piano). Entradas: $800-600-400. 

Como dúo, Schmid y Weder (piano), realizaron recitales en Berlín, Buenos Aires, Caracas, Bogotá, Ginebra, Valencia y en varias ocasiones Mendelssohn Doble concierto D menor con diferentes orquestas de cámara. 

HEIDI SCHMID.- Desde su debut en 2011 en el Festival Internacional de Starnberg, Heidi Schmid ha sido invitada permanente en temporadas de conciertos y festivales internacionales en toda Europa, Rusia y América del Sur. Ha tocado en grupos de música de cámara junto a miembros destacados de la Orquesta Sinfónica de la Radio Estatal de Baviera, la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Ópera Estatal de Munich y la Orquesta Sinfónica de Basilea, entre otras. Se graduó con un Diploma de Artista en 2013 en la clase de la reconocida solista Julia Fischer en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Munich y completó sus estudios en la «Escuela de Excelencia» con la Prof. Adelina Oprean en la Academia de Música de Basilea. Desde 2017 ocupa un puesto docente en el Conservatorio de Zurich. Heidi Schmid toca un violín hecho en 1760 por Joseph Gagliano. 

JOSEPH-MAURICE WEDER.- Desde que lanzó su carrera internacional al ganar el prestigioso Premio Swiss Ambassador’s en Londres y su recital debut en el Wigmore Hall de Londres en 2013, el pianista suizo Joseph-Maurice Weder ha seguido captando la atención de la crítica y el público. 

En las últimas temporadas ha actuado como solista en algunas de las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York, la Berliner Philharmonie, Musikverein Vienna, Laeiszhalle Hamburg, Wigmore Hall London, Tonhalle Zurich y Wiener Konzerthaus. Además, estuvo de gira varias veces en Sudamérica (Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay) y en Europa (Inglaterra, Alemania, Escocia, Italia, España, Gales, Noruega, Suiza). 

Además de su actividad de concierto, su gran pasión es la enseñanza. En 2017 fue nombrado profesor de piano en el Colegio de Aarau (Suiza). Como profesor invitado, impartió clases magistrales en el Reino Unido, España, Brasil, Colombia, Perú, Armenia y Ucrania. 

Programa 

Piotr Tchaikovsky (1840-1893): Souvenir d‘un lieu cher Op.42 for Violin and Piano 

Richard Dubugnon (1968- ): La minute exquise 

Edvard Grieg (1843-1907): Sonata for Violin and Piano c minor Op. 45 

Roland Moser (1892-1960): Adagio 

César Franck (1822-1890): Sonata for Violin and Piano A major 

TRANSMUTANDO POR EL GRUPO DANZANDO-ANDO 

Este sábado 23 de abril a las 19.30hs. en el C.C. Viejo Mercado, sube a escena la obra Transmutando por el grupo Danzando-Ando. Entrada gral. $300. 

Desde una propuesta estática de teatro-danza en la diversidad, la obra permite visibilizar el danzar sin límites, como instrumento para la superación colectiva e individual de las dificultades. 

Esta obra que nos interpela, está inspirada en una historia de vida atravesada por el dolor y elevada por la esperanza. En su transcurso se evidencia el tránsito desde los momentos límites de la angustia y el dolor a la tranquilidad y la paz interior. 

La puesta en escena está a cargo de Florencia Gómez, la dirección coreográfica de Florencia Zúñiga y la dirección de vestuario de Silvia Lorena Moreno. En la ocasión participarán como artistas invitados Jorge «Negro» Valdivia, Verónica Oroná, Yani Arias, Fran Salido y Pablo Aventuroso 

La obra es presentada por el Área Transversal de ATE Río Cuarto conformada por los Departamentos de Discapacidad, Género y Diversidades, Salud Laboral y de DDHH, y cuenta con los auspicios de la CTA-A Regional Río Cuarto, la UNRC, la Agencia Córdoba Cultura y la Municipalidad de Las Acequias.  

Esta puesta además ha sido declarada de interés municipal a través de los Departamentos de Discapacidad y de Cultura del Gobierno de Río Cuarto y de interés cultural por el Concejo Deliberante. 

SE PRESENTA EL LIBRO HUELLAS EN MI CAMINO 

Este domingo 24 de abril a las 18hs. en el Teatrino de la Trapalanda se realiza la presentación del libro Huellas en mi camino de la escritora local Norma Spada, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Escritores Riocuartenses. Entrada gratuita 

BACH EN OTOÑO 

Este domingo 24 de abril a las 18hs. en la Iglesia San Francisco, se presenta el espectáculo Bach en otoño, Concierto para violín y orquesta, por la Orquesta de Cámara Municipal de Río Cuarto, bajo la dirección Eduardo Lhez. 

Programa  

Preludio Suite n2 

Valeria Milioto 

Violonchelo 

-Concierto para Violín y Orquesta en Mi Mayor BWV 1042 

Adagio 

Allegro 

Solista: René De Lellis 

-Courante Suite n1 en Sol Mayor 

Sebastian Welner 

Violonchelo 

-Giga de la partita n3 BWV 1006 para Violín 

Solista Amparo Sosa 

-Concierto para 2 Violines y Orquesta BWV 1043 

Largo ma non tanto 

Vivace 

Solistas: Julieta Brandolini 

Amparo Sosa 

-Allemanda de la Partita n2 para Violín 

Solista: Gonzalo Quiroga 

-Concierto en la menor y Orquesta BWV 1041 

Allegro 

Andante 

Allegro asado 

Solista: Gonzalo Quiroga 

EL LAGO DE LOS CISNES POR LA COMPAÑÍA JORGE AMARANTE 

Este domingo 24 de abril a las 20hs. en el Teatro Municipal, sube a escena el destacado espectáculo El lago de los cisnes, por la compañía Jorge Amarante. Entradas: $1500-1200 

El Lago de los Cisnes irrumpe en la escena teatral presentando una visión y estética moderna gracias a la compañía Jorge Amarante. 

Focalizando en el trauma de toda joven que es alcanzada por los brazos del temido Rothbart, personaje temible, manipulador y sin escrúpulos que hace la vida de cada persona un lamento continuo. 

Lejos queda lo poético de la obra original, para transformarse en un desencantamiento con el temible desenlace, donde todos los personajes son guiados y manipulados para el goce del siniestro dueño de sus vidas. 

Una puesta minimalista donde la danza cautiva multitudes y en esta ocasión la compañía Jorge Amarante da su original visión subrayando que las fantasías y los cuentos están más cercanos a la realidad actual. 

Elenco 

Odette: Sofía Menteguiaga 

Sigfrido: Lisandro Casco 

Von Rothbart: Benjamín Parada 

Madre de Sigfrido: Iara Fassi 

Amigo de Sigfrido: Marcone Fonseca 

Cuerpo de baile: Lorena Sabena, Manuela Lavalle, Soledad Pereyra , Guadalupe Ojeda, Oriana Scheidegger, Sofía Carmona, Jazmin Yerio, Agostina Sturla, Fiona Alvarez Peralta, Gastón Bongiovanni, Santiago Rojas, Fernando Nobre Duarte. 

Música: Piotr Ilich Tchaikovsky 

Coreografía, Vestuario y Puesta en escena: Jorge Amarante 

Asistente de Ensayo: Gilda Aguirre 

Asistente Coreográfico: Analía Sosa Guerrero 

Diseño de Iluminación: Martín Rebello 

Producción General: Karina Battilana 

Producción Ejecutiva: Rita González del Solar 

Operador de Iluminación: Christian Richards 

Realización de Vestuario: Stella Maris López 

Fotografía: Máximo Parpagnoli 

TEATRO EN EL MASCAVIENTO 

El acompañamiento 

El domingo 24 de abril a las 20hs. en el Mascaviento (Av. Marconi 727), sube a escena “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza, por la Compañía Tatoteatro de Villa María, dirigida por Juan Montes. Entrada gral: $600 

Sinapsis: El acompañamiento narra una historia de sueños, de amistad, de inocencia, de soledad y especialmente, de amor. Tuco (Raúl Zuin) es un obrero metalúrgico que desde joven tiene el sueño de cantar y parecerse a Gardel. De hecho, canta muy mal y lejos está del parecido con el Zorzal del tango. Pero en su necesidad y su inocencia cae en la broma tramposa que le hicieron los muchachos del bar. El Mingo le reprochó que él no puede negarle su talento a la humanidad y le pide que ensaye, prometiéndole que él le enviará una orquesta para que lo acompañe. 

Tuco deja todo. Trabajo, familia… y se encierra a ensayar esperando al acompañamiento. Entonces llega su amigo del alma, Sebastián (José Maldonado) a tratar de persuadirlo. Sebastián lucha en su tarea procurando que Tuco no sienta que lo está traicionando. 

En ese debate permanente de valorizaciones personales de uno y de otro, se conjugan las risas, las tristezas, las situaciones absurdas y grotescas…. Y al borde de la tragedia, estos anti héroes resuelven un final inesperado. 

Artículo anteriorCalendario de vacunación
Artículo siguienteReforestación de la presa