Esta semana finalizan los exitosos ciclos gratuitos Un Verano en la Estación y Cultura Barrial, ambos organizados por el Área de Cultura municipal.
En el Andino
Desde hoy y hasta el domingo se realizarán las últimas cuatro noches de la temporada 2022 de Un Verano en la Estación, el ya clásico ciclo gratuito que se lleva a cabo en los diferentes escenarios del Centro Cultural El Andino.
Programación
Hoy. Herradura del Andino. 20.30hs.
Noche de Tango. Cantores: Seide Ceresole. Carlos Palacio. Jorge Sánchez. «Tito» Cabrera. Marcelo Griffa. Oscar Rodríguez. Músicos: Pablo Patta (piano). Juan Zabala (guitarra). Producción y conducción: Juan Carlos Ameri.
Mañana. Explanada del Galpón Blanco. 20.30hs.
Folklore junto a Cosa de Duendes
Se presenta dúo integrado por, por Roque Fernández y Rodrigo Chena, grupo cuenta con tres discos, producidos, grabados y distribuidos de manera independiente, “Tiempo y Camino” (2003), “Sendero” (2006) y “Aquellos tiempos” (2019).
El sábado. Herradura del Andino. 20.30hs.
Dúo SS Clasic. Rock y Blues. Integrantes: Giuliano Fosatti en primera voz y guitarra y Jeremías Busso en teclados y voz de coro.
El domingo. Herradura del Andino. 20.30hs.
Ciclo Itinerante de Cantautores “Canta tu Aldea”. Sergio Korn invita a Miguel Ángel Toledo.
En los barrios
Cierra la primera temporada del ciclo gratuito Cultura Barrial, a partir de las 20hs. y con la siguiente programación:
Mañana. Homenaje Día de la Mujer. Barrio Viejo Hospital-Sede Grupo Concordia (Mosconi 48). Ballet Concordia y Marcelo Vidoret (cantante)
El sábado. Abriendo Surcos y Diego González. Sede Abriendo Surcos (Quirico Porreca 181)
Y ADEMÁS
Se inaugura la muestra Rincones impensados
Mañana a las 20hs. en Tintorería Japonesa (Constitución 947), se inaugura la muestra “Rincones impensados” de la artista visual cordobesa Valeria Stechina.
«Su obra surge de la necesidad de entender para reconciliar, un constante viaje entre el pasado y el presente, dejando al descubierto el contrasentido de situaciones que formaban su cotidiano, y que a través de su búsqueda pictórica vuelven a formar parte de su actualidad.»
Mëx- Sebastian Zapata Häntsch

Curso intensivo de Educación para el arte
A cargo de Lic. Laura Fernández
Comienza el martes 15 de marzo.
Martes y Jueves 18.30 a 20.30hs. Hall del C.C Viejo Mercado. Gratuito. Cuatro encuentros: 15, 17, 22 y 24 de marzo. Se enviará material virtual.
Destinado a: artistas, docentes de educación formal y no formal de diferentes áreas y a estudiantes interesados en la temática.
Inscripciones: cel. 358 4237054 o en Tintorería Japonesa, Instagram: @tintoreriajaponesa
Casa de Poesía Museo Betty Medina Cabral
Actividades:
Semblanza de Mujeres Latinoamericanas
Genealogía Poética de Betty Medina Cabral
Martes 11. 18.30hs.
El 15 de marzo de 1989, Betty leía la conferencia que lleva este nombre en el Museo Historico.
La historia de las poetas está ligada a una inscripción tardía o nula en la tradición literaria. Enlazarse a una tradición significa que los sentidos que las obras construyen no son un páramo aislado: dialogan y se ligan a otras obras, a momentos históricos, a estéticas determinadas. Para las poetas mujeres y disidentes, el acto de escritura, tan vinculado al deseo y a lo perfómatico, costó históricamente la vida. Poetas suicidas, poetas asesinadas por maridos femicidas, poetas encerradas en un ático.
Pero aquí venimos a hablar del trabajo de archivo que hacemos en esta Casa de Poesía. La Betty de los ensayos y de las conferencias, revela una poeta capaz de leer más allá del gesto amarillista que recluye a las poetas al dolor y al padecimiento.
Betty hace mucho más que anotar sus lecturas: se enlaza ella misma a una tradición de escritoras a quienes rescata por sus gestos vitales, por su obra, sus formas de hacer política. Betty traza una genealogía.Y sienta en ese gesto una enorme potencia feminista. Lo hace en los 80 en la misma ciudad que la olvidó durante tantos años.
Contra la desmemoria, pero rescatando el gesto erótico con el que Betty escribió y leyó, el martes 11 de marzo a las 18:30 nos juntamos a leer este ensayo que liberaremos el 8m para que esté al alcance de todes.
Leeremos a Juana de Ibarbourou, a Gabriela Mistral, a Alfonsina Storni, a Alejandro Pizarnik y a Delmira Agustini. Las estrellas de la constelación de Betty.
La materia de este mundo.
Taller de lectura y escritura autobiográfica. Coordinado por Virginia Abello
El taller es un espacio para que quienes participen en él puedan trabajar sobre la materia prima que son los recorridos de la propia vida, seleccionando e hilvanando acontecimientos, sentires, palabras que tejan un sentido posible. A través de ejercicios de lectura y escritura autobiográfica, usaremos el relato como herramienta para darle forma a la experiencia, trazando un camino que no es de archivo ni de evidencias sino, todo lo contrario, de transformación y resignificación de la propia vida y la propia identidad.
Duración: 4 meses. Días y horarios: miércoles de 9.30 a 11hs. Comienza 16/03. Actividad presencial y con cupo. Arancel: $2000
Consultas e inscripciones en la Casa o en virginiaabello13@gmail.com
Las invitadas
Taller de lectura de literatura argentina
La historia de la literatura nacional y la configuración del país en general están atravesadas por un mapa de exclusiones y violencias: del civilizado contra el salvaje. Esta tensión se resignifica hasta nuestros días y en Las Invitadas queremos releer esa historia desde las voces que no ingresaron en ese reparto. Por eso, nos detenemos en las obras de autoras mujeres y disidentes. Pero no solo por el género autopercibido de las mismas, si no, mejor, por los procedimientos que en sus obras permiten disputar sentidos al país blanco, masculino y letrado. Impulsamos una lectura pragmática: no desde lo que pudo ser, si no desde lo que los textos fueron y son. Esa violencia inicial está inscripta no sólo en el territorio, si no en nuestros cuerpos. Por eso, el recorrido que hacemos prioriza el estudio de las autoras, pero siempre en diálogo con autores que, nos gusten o no, incidieron en la construcción de ese país blanco, letrado y masculino. No es un leer en contra. Es un leer a contrapelo, como gauchas matreras en pleno galope.
Entendemos a los feminismos como modos de lectura, al decir de Florencia Angialetta. Entonces, desde esta perspectiva, no leemos para constatar cuán feminista es tal o cual autora, cuán ejemplo de vida resulta, si no cómo, desde la ficción, las salvajes podemos proyectar nuevos horizontes, no sólo hacia adelante, si no hacia el pasado, trazar nuestras propias genealogías, erigirnos encontra de las lecturas fenomenológicas de las autoras, contra la obligación de ser geniales, como dice Betina González.
Día y hora: miércoles a las 18.
Propuesta presencial y arancelada
Incluye el material de lectura.
Primer módulo: No es un río, de Selva Almada.
Inscripciones: por Instagram a @casadepoesia.mbmc