El maíz se consolida como el cultivo estrella de la campaña 2025/26. Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba revela que la intención de siembra del cereal alcanzó los 2,9 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al ciclo anterior y un 28% sobre el promedio histórico de la provincia.

Claves del crecimiento

La recuperación del cultivo se debe, principalmente, a dos factores: una mayor disponibilidad hídrica y un menor riesgo del complejo de achaparramiento, que afectó duramente la campaña pasada.

En cuanto a la distribución de las siembras, el informe señala que el 65% de las hectáreas se sembrarán de forma tardía, después del 1 de noviembre, mientras que un 35% será de siembra temprana. Este dato es crucial, ya que los análisis de rentabilidad indican que el maíz temprano podría ofrecer los mejores resultados económicos, superando incluso a la soja de primera.

Radiografía de la rentabilidad

Los siguientes gráficos muestran la rentabilidad del maíz temprano y tardío en diferentes zonas de la provincia:

Rentabilidad por zona ($/ha) – Maíz Temprano

ZonaRendimiento (qq/ha)Costo (US$/ha)Ingreso (US$/ha)Margen Bruto (US$/ha)
Norte11011001650550
Centro10010501500450
Sur12012001800600

Rentabilidad por zona ($/ha) – Maíz Tardío

ZonaRendimiento (qq/ha)Costo (US$/ha)Ingreso (US$/ha)Margen Bruto (US$/ha)
Norte809501200250
Centro759001125225
Sur9010501350300

Como se puede observar, el maíz temprano presenta un margen bruto significativamente mayor en todas las zonas.

Clima y producción

El informe también analizó las condiciones climáticas que influyen en la toma de decisiones. El maíz requiere condiciones específicas de temperatura y humedad, por lo que la recuperación de los niveles de precipitación y la menor cantidad de horas con temperaturas extremas son factores determinantes para el éxito de la campaña.

Artículo anteriorTres aprehendidos por agresión