En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este martes se desarrolló en las calles de la ciudad una manifestación organizada por el movimiento social y popular NiUnaMenos, que marchó en contra de la violencia de género y exigiendo que se desarrollen más políticas de Estado para la contención de mujeres y disidencias.

Luego de una concentración en la plaza Roca, las manifestantes se dirigieron hacia el Centro Cívico, donde se llevó a cabo el festival artístico “Olga Meckler”, junto con una feria y una carpa con información del Colectivo Ni Una Menos que llevó el nombre “Oriana Giannini”.

La marcha contó con distintas paradas durante el recorrido, con intervenciones a cargo de las distintas organizaciones que fueron decidiendo en las asambleas previas:

  • soberanía alimentari (a cargo de la cátedra de Soberanía Alimentaria de la UNRC e integrantes de la comunidad boliviana René Salamanca);
  • memoria feminista (a cargo de La Huella APDH);
  • inseguridad alimentaria (a cargo de La Poderosa);
  • deuda y transfeminismo (coordinado por autoconvocadas de NiUnaMenos).

Nos encontramos en otra huelga transfeminista popular, plurinacional y transnacional de mujeres lesbianas travestis trans y no binarixs y otra vez nos preguntamos: ¿Cómo hacemos huelga quienes sostenemos la vida a través de nuestro trabajo no reconocido ni remunerado? La respuesta se va construyendo en las asambleas en los barrios: paramos en las calles, lugar donde nos organizamos y desplegamos la huelga”, indicaron desde el colectivo organizador de la manifestación en el documento leído durante la actividad.

Sostuvieron que la medida de huelga fue tomada “para visibilizar el hambre y la necesidad en nuestros barrios. Nosotras militamos, sabemos qué sucede en los territorios, charlamos con cada vecina, con cada vecino, nos organizamos y salimos a luchar colectiva y comunitariamente”, indicaron.

Destacaron que las mujeres se hacen cargo de esta realidad “dentro y fuera del hogar”, y sostuvieron: “Hacemos política: en cada merendero, en cada comedor, cocinamos revolución; construimos transfeminismo popular para transformar nuestro barrio, nuestra ciudad, para que nuestras niñeces tengan un hábitat seguro, limpio, que el barrio sea accesible y que no sea mira de la policía”.

Para alcanzar el cambio, consideraron que la salida es colectiva, “por ello reorganizamos nuestras fuerzas para construir poder popular y comunidad; la respuesta está en el territorio, estamos organizadas, nos hacemos cargo de las problemáticas de nuestra comunidad. Necesitamos que nuestras formas de organización se conviertan en políticas públicas. Ya somos promotoras territoriales, no necesitamos representación ni que nos vengan a marcar la agenda. Estamos cansadxs de que hablen de nosotras y por nosotras, tenemos voz propia”, indicaron.

En otro fragmento del documento, consideraron que “las últimas de las filas debemos ser reconocidas: migrantes, trabajadoras sexuales, trabajadoras domésticas, trabajadoras comunitarias, presas y liberadas exigimos un salario básico universal para asegurar un piso de ingresos para toda la población, y para ello la presencia y la regulación del Estado es fundamental, porque no hay NiUnaMenos sin techo tierra y trabajo”, dijeron.

Deuda nacional

“El gobierno mafioso de Juntos Por el Cambio, con Mauricio Macri a la cabeza, volvió a traer al Fondo Monetario Internacional, endeudando nuestro país, a espaldas del pueblo, en 57 mil millones de dólares. En el 2017 fuimos el primer movimiento en hacer paro a dicho gobierno verdugo”, indicaron desde el colectivo NiUnaMenos, y agregaron:“A la deuda la vivimos en nuestras casas, de distintas maneras. No acceder a la comida, a la vivienda, a la educación y al trabajo, es un resultado de esa deuda. Los distintos tipos de violencias que sufrimos diariamente así como los femicidios y transvesticidios también son resultado de esa deuda”.

En este sentido, consideraron que las mujeres y diversidades son “los cuerpos más endeudados”, por estár precarizadas y excpluidas. Por ello sostuvieron que la deuda no es algo relativo sólo al dinero, sino que también es una cuestión política “porque condiciona nuestras vidas, nuestros proyectos y deseos”, indicaron.

Además, se preguntaron por quiénes son los duelos de la tierra y quiénes se “fugaron los dólares”, y exigieron sus nombres. “Denunciamos también a las empresas responsables del aumento del precio de los alimentos”, dijeron, y agregaron:“Son responsables de la inseguridad alimentaria que existe en cada una de nuestras mesas que cada vez está más desprovista de alimentos de buena calidad”.

Pidieron que se frene el agronegocio y monocultivo, y exigieron un Estado “que se reconozca como primer garante respetando nuestro derecho a la alimentación, la seguridada limentaria y la soberania alimentaria por un buen vivir”, completaron.

Finalmente, indicaron que la manifestación de ayer y la huelga desarrollada en todo el país estuvo vinculada a la falta de herramientas del Estado para el trabajo en áreas de Género. “Continúan revictimizándonos y paseándonos por todas las secretarías y comisarías. El Estado debe transversalizar y garantizar las políticas públicas y las herramientas de trabajo con perspectiva de género y derechos humanos reconociendo nuestro trabajo porque nosotras estamos donde el Estado no está”, indicaron en el documento.

Por todo esto, pidieron por una urgente reforma judicial, que sea transfeminista, por exigimos presupuesto real y efectivo para las demandas, y la necesidad de seguir construyendo un “transfeminismo popular, plurinacional, anticarcelario y disidente”. indicaron en el documento.

Artículo anteriorAlerta amarilla para hoy miércoles
Artículo siguienteA punta de pistola roban moto y celular