El Conicet seleccionó el trabajo de la investigadora riocuartense Aylén Di Tocco (32), un desarrollo tecnológico clave para garantizar la calidad y seguridad de los productos derivados de hierbas como el romero, orégano, tomillo y suico. El estudio busca crear sensores capaces de identificar trazas de metales pesados y pesticidas en los aceites esenciales y extractos de estas plantas.
El proyecto, titulado «Desarrollo de herramientas electroquímicas para la detección de contaminantes en extractos y aceites esenciales obtenidos de hierbas de la región de Córdoba«, permitirá el control de calidad de productos con potencial nutracéutico. Para lograrlo, Di Tocco y su equipo utilizarán sensores electroquímicos modificados con nanoestructuras que podrán detectar contaminantes con gran precisión.
La ciencia como herramienta para la comunidad
Di Tocco, ingeniera química y doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), señaló que el trabajo es una apuesta a la innovación y busca dar respuesta a problemáticas locales y regionales. «El impacto del proyecto trasciende el ámbito académico, buscando dar respuestas a problemáticas vinculadas con la salud humana, el ambiente y la industria, en nuestra región agrícola«, afirmó la investigadora, quien también es docente en la Facultad de Ingeniería.
A pesar de las dificultades actuales en el ámbito científico, Di Tocco celebró su ingreso a la carrera de investigadora del Conicet, aunque reconoció que «es un momento difícil para la ciencia«. La investigadora, quien dedicó gran parte de su carrera a la investigación, agradeció el apoyo de la universidad pública, de sus directores, y de su familia.