El Estado local recibió ofertas por 5.000 millones de pesos en el mercado de capitales; ese caudal terminó generando que la tasa se redujera en más de 3 puntos porcentuales, con respecto a la emisión anterior
Finalmente, el gobierno municipal logró una exitosa colocación de deuda en el mercado de capitales. Esta semana recibió ofertas por 5.000 millones de pesos por su letra de Tesorería y terminó adjudicando por 2.900 millones de pesos. Ese es el monto -menos gastos y comisiones- que hoy o el lunes el Estado local tendrá depositado en sus cuentas.
La importante oferta que recibió de inversores hizo que en la puja por la tasa de interés terminara yendo hacia abajo. La última letra, que se adjudicó el año pasado, había sido por Tamar (una tasa de referencia variable) más 11 puntos adicionales. En la operatoria que se cerró este martes, el interés acordado terminó en Tamar más el 7,45 por ciento; es decir, una baja superior a los 3 puntos porcentuales.
Las estimaciones realizadas ayer señalan que el interés que hoy debería afrontar la Municipalidad por esos 2.900 millones de pesos sería del orden del 45 por ciento anual. Sin embargo, no es una cifra inamovible sino que irá variando de acuerdo a lo que ocurra con la tasa Tamar. Si el mercado se va acomodando a la baja, esa referencia se reducirá y la Municipalidad terminará pagando un costo menor. Si las tasas se recalientan, el endeudamiento terminará siendo más caro.
La nueva colocación de deuda de la Municipalidad se produce en el marco de un contexto económico-financiero complejo para el Estado local. A pesar de que hubo un incremento de algunos impuestos relevantes, como Agua y Cloacas y el Inmobiliario, los números no cierran: actualmente, el déficit se ubica en los 700 millones de pesos mensuales.
La colocación de deuda es para cubrir gastos operativos mientras avanza paralelamente un plan de reducción de gastos del orden de los 500 o 600 millones de pesos mensuales.
El desfasaje mensual se produjo por una combinación de factores; entre los principales está la caída de la recaudación en términos reales por el estancamiento de la actividad económica en la ciudad. Actualmente, por el impuesto de Comercio e Industria ingresa el 40 por ciento menos de lo que está previsto en el Presupuesto.
Paralelamente, el Banco Nación inició una ofensiva contra los municipios para dejar de pagar Comercio e Industria. En medio de esa jugada, los bancos comenzaron a tributar menos y hoy el Municipio siente el golpe de esos fondos que no ingresan.
También hubo una pérdida importante en concepto de coparticipación.
Hoy hay una audiencia con el Banco Nación por la tasa de Comercio
Hoy al mediodía está previsto que haya una audiencia de conciliación entre el Banco Nación, que se presentó en la Justicia para dejar de pagar la tasa de Comercio e Industria porque la considera inconstitucional, y la Municipalidad de Río Cuarto. El encuentro será a las 12 en la Justicia Federal de Córdoba.
El Banco Nación inició una ofensiva judicial en todos los pueblos y ciudades donde debe pagar tasas municipales.En todos los casos se presentó en la Justicia. En Río Cuarto, como el juez Carlos Ochoa rechazó una medida cautelar que pidió la entidad bancaria para dejar de pagar inmediatamente, el caso pasó a Córdoba.
En la Municipalidad hay pocas esperanzas de que pueda haber un acuerdo porque las pretensiones del Banco Nación pasan por convalidar algún nivel de tasas municipales pero muy por debajo de lo que pagan actualmente. La recaudación entre los bancos cayó muy fuerte este año;la intención del Nación es pagar una cifra que esté incluso por debajo de esa cifra que le paga a la Municipalidad.