Durante el martes y miércoles de la semana pasada, la Facultad fue la anfitriona del IV Workshop de Investigación en Didácticas de las Ciencias Naturales y Experimentales. El evento contó con la participación de referentes de diferentes universidades del país y también se sumaron docentes de universidades extranjeras.

La Mg. Teresa Quintero, docente del Departamento de Física y responsable del Comité Organizador del Workshop, expresó que el mismo fue organizado por el Consorcio de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias Naturales y Experimentales (CONGRIDEC). El CONGRIDEC está conformado por representantes de diferentes agrupaciones de investigadores y docentes universitarios y/o educación superior de instituciones de gestión estatal o privada de la República Argentina, con la misión de consolidar y fortalecer las relaciones entre quienes se encuentran desarrollando proyectos de investigación en el campo de la educación científica.

La Mg. Teresa Quintero sostuvo que el CONGRIDEC tiene como objetivo “contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes de las ciencias en todos los niveles del sistema educativo y promover una alfabetización científica para toda la ciudadanía”.

La Dra. María Gabriela Lorenzo, docente de la UBA y presidenta reelecta del CONGRIDEC, valoró el encuentro realizado en nuestra Facultad, al señalar que fue “un espacio de debate entre los diferentes miembros del Consorcio, en donde discutimos líneas que son de interés común para la investigación en didáctica de la ciencia”. En este marco, contó que abordaron desde los problemas de financiamiento para llevar adelante la investigación, la formación de los profesores, las propuestas de posgrado sobre didáctica de la ciencia y todo lo que tiene que ver con una actividad académica científica vinculada a la enseñanza de las ciencias.

La docente remarcó que la oferta de posgrado en Argentina es muy importante. Además, “somos referentes a nivel internacional porque vienen desde diferentes países de Latinoamérica a formarse y capacitarse en nuestro país”. “Estamos muy orgullosos como área y por eso nos parece fundamental sostener este tipo de actividades para seguirle dando crecimiento a esta línea de trabajo”, agregó.

“Lo que nos caracteriza es que somos docentes de carreras más científico-tecnológicas, pero que nos empezamos a preocupar por los problemas de educación en esas áreas”, expresó Lorenzo.

Desde ese interés, sostuvo que los desafíos son “organizar y comunicar mejor todo lo que hacemos”. Dijo que el consorcio tiene dos grandes actividades: “Uno es el workshop en donde discutimos todo, en donde participan investigadores con mucha trayectoria como así también los que se están formando”. “Nos parece que la interacción entre el de mayor con el de menor experiencia es muy importante para actualizar a los que ya tiene su tradición y para poner en contexto a los más nuevos”, expresó.

Indicó que la otra gran acción es la escuela de posgrado del CONGRIDEC, en donde intervienen estudiantes de todo el país. “Eso nos garantiza un accionar federal, ya que estudiantes del todo el país y también del extranjero puedan participar en este tipo de formación. Por lo tanto, sostener esto será uno de los desafíos”.

La presidenta del consorcio sostuvo que otra de las metas a cumplir será “trabajar más para fortalecer la comunicación de la ciencia”.

El Dr. José Galiano, docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, manifestó que este encuentro permitió fortalecer el consorcio. Destacó que a través de la puesta en común de los diferentes grupos de investigación todos se van enriquecidos con diferentes experiencias y saberes.  

Con la mirada puesta en el futuro, sostuvo que los principales desafíos del Consorcio son articular con las demás instituciones y también con las demás disciplinas “para fortalecer la investigación en educación como tarea prioritaria”.

El Dr. Enrique Coleoni docente de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAf) de la UNC se mostró muy contento de participar en este encuentro. “Es la primera vez que participo”, contó.

“Todos trabajamos en la didáctica de alguna de las ciencias básicas y compartimos algunos problemas y en cada área tenemos matices diferentes, por lo tanto, ampliar el panorama y conocer cómo son esos matices en las otras áreas ayuda a mirar un poco el propio problema también”, valoró.

La Dra. Adriana Rocha, integrante del Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Centro, trazó un balance positivo del workshop.  “Realmente para nosotros este encuentro fue muy particular porque como nos ha pasado a casi todos, volvemos a encontrarnos cara a cara los representantes de diferentes universidades que nos dedicamos a la investigación en didáctica de la ciencia”, expresó.

Artículo anteriorInscripciones a becas para ingresantes
Artículo siguienteSe desarrolló el XIV Encuentro Anual del CIAP