Es el resultado de ensayos de prueba de carga. Armaron 20 piletas en 200 metros cuadrados del techo, en las cuales se depositaron 15 mil litros de agua. Esa es la superficie que recibió las mayores temperaturas, en oportunidad de que ocurriera el incendio de 2007, que se cobró la vida de cinco investigadores y un alumno

Los ensayos de prueba de carga de los paneles tipo Pi de la ex Planta Piloto dieron como resultado que la estructura del edificio donde ocurrieron las trágicas explosiones de 2007 no presenta daños estructurales.

La prueba de carga sobre cinco paneles de techo tipo Pi Astori resultó exitosa en el sentido de que “el calor de las llamas no afectó para nada a los cordones pretensados con los cuales se han fabricado”.

Se concluyó que los paneles de techo tipo Pi Astori, pertenecientes a la nave de la ex Planta

Piloto, sometidos a la prueba de carga, “mantienen la seguridad estructural inicial de fabricación y montaje”.

El ingeniero Juan Carlos Amatti, secretario de Coordinación Técnica y Servicios de la UNRC, dijo: “La conclusión es que las vigas están en condiciones normales y que no han sufrido ningún tipo de problemas por el siniestro”.

Los datos surgen del informe referido al resultado de la prueba de carga realizada sobre cinco paneles tipo Pi Astori del techo de la ex planta piloto de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tras que la Justicia dejara nuevamente en manos de la UNRC ese espacio, el ensayo se llevó a cabo a fines del año pasado. Esta evaluación se concretó después de que un primer diagnóstico advirtiera sobre la necesidad de inspeccionar los paneles o vigas superiores tipo Pi, que fueron sometidas a la temperatura más alta, según la evidencia visible y que, por su esbeltez, debían ser controladas.

El trágico suceso se produjo el 5 de diciembre de 2007, alrededor de las 10, en el interior de la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, cuando explotaron trece tambores que contenían 2.600 litros de hexano. Como consecuencia del siniestro sufrieron serias lesiones y el posterior fallecimiento el estudiante Juan Andrés Politano, y los docentes Carlos Alberto Ravera, Damián Aldo Cardarelli, Liliana Giacomelli, Gladys Baralla y Miguel Angel Mattea.

En 2011 se había llevado a cabo una primera evaluación de estructura, la cual fue encontrada en buenas condiciones, pero se recomendó hacer estos ensayos de carga en las vigas tipos Pi, que son las que hacen la cobertura superior del techo, las cuales habían sido sometidas a las más altas temperaturas, cuyos resultados acaban de ser entregados a la Universidad.

“Ahora estamos en condiciones de desarrollar a futuro algún proyecto que permita recuperar el espacio”, sostuvo Amatti. Y puntualizó: “Para esto era fundamental tener la seguridad de que la estructura no corre ningún riesgo”.

Entre los días 23 y 26 de noviembre de 2022, se llevó a cabo la ejecución de la prueba decarga sobre cinco paneles de techo de hormigón armado y pretensado tipo Pi Astori pertenecientes a la ex Planta Piloto de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Estos paneles estuvieron expuestos a las llamas de un incendio en el año 2007 y después del siniestro mantuvieron su forma original de fabricación y continuaron en este estado hasta el día de la fecha. Sin embargo, existían dudas sobre en qué medida el calor de las llamas había afectado a las armaduras resistentes y pretensadas de los paneles. Por eso, se hizo esta prueba de carga para definir el estado final de los mismos.

El secretario de Coordinación Técnica, Juan Carlos Amatti, comentó: “En el año 2011, a solicitud de la Facultad de Ingeniería, se realizó una evaluación de la estructura Astori de la ex planta piloto, que había sufrido el siniestro del incendio del año 2007. La realizó un ingeniero de Astori, que fue la empresa constructora de este tipo de estructuras de hormigón pretensado”.

Astori Estructuras S.A. es una compañía industrial especializada en la construcción y montaje de estructuras prefabricadas en hormigón armado.

Amatti agregó: “En esa oportunidad el ingeniero Ricardo Rissi, luego de haber realizado una inspección minuciosa de todo el edifico y algunas pruebas preliminares, redactó un informe en el que concluye que en términos generales la estructura del edificio no presenta daños estructurales y que donde se debe prestar atención es en los paneles o vigas superiores tipo Pi, que fueron sometidas a la temperatura más alta, según la evidencia visible y que por su esbeltez deben ser controladas”.

“Por ello, luego de que la Justicia en el año 2019 entregó nuevamente el edificio a la Universidad, se realizó un plan de recuperación, iniciado con la limpieza y desmontaje de todos los componentes internos dañados, como bandejas de cables, cañerías, equipamiento.

Luego, se pudo lograr la comunicación con Rissi y se acordó el desarrollo de un procedimiento de ensayo, para poder realizar esta evaluación pendiente”, detalló el funcionario, a la vez que dijo: “Por motivos de la pandemia, la realización de la prueba de carga, por sus características, se demoró hasta el año pasado. Pudo ser realizada en noviembre, luego de haber podido reunir todos los elementos y materiales necesarios.

Construyeron 20 piletas de madera y membrana de polietileno

La prueba consistió en someter a los paneles tipo Pi a una carga distribuida uniformemente para verificar su comportamiento mecánico.

Los paneles tienen una dimensión de 1.1 m de ancho por 10 metros de largo. Concretamente, se monitorearon los del extremo noroeste de la ex planta piloto, que fueron los que recibieron la mayor cantidad de temperatura.

La carga se realizó en cinco paneles Pi y se tomó un panel de la estructura continua de referencia, para ajustar las medidas, por a la flexión debido a los cambios de temperatura.

El examen incluyó la instalación de regletas de control, ubicadas en el centro del panel y en sus extremos, para verificar la flexión de los paneles. Estas regletas se pusieron en la parte inferior de los paneles hasta casi el nivel del piso -longitud mayor a los siete metros-.

En total se situaron 18 puntos de medida y referencia, con un sistema de amortiguamiento por aceite para evitar las oscilaciones y mejorar la medición.

La carga se materializó con la construcción 20 piletas, realizadas en madera y membrana de polietileno, para lograr la carga de prueba, en escalones progresivos del 25 por ciento.

Un total de 117 kilos por metro cuadrado

La carga de prueba establecida fue de 117 Kg/m2, que en términos prácticos es un total de 15 mil litros de agua, distribuidos en las 20 piletas -una altura aproximada a los 12 centímetros de agua-.

El ensayo incluyó varios pasos: toma de las lecturas de referencia según el protocolo de prueba; primer escalón de carga 25 por ciento del total; tras un tiempo de estabilización de dos horas, se tomaron las medidas de todos los puntos de referencia; segundo escalón, agregando un 25 por ciento de la carga total; tomas de las medidas de todos los puntos de la estabilización; continuación de las secuencias hasta lograr la carga total. La carga se mantuvo durante 48 horas y luego se tomaron nuevamente las medidas de todos los puntos de referencia; se procedió luego a la descarga de los paneles y, después de la estabilización, se realizaron medidas de todos los puntos de referencia, hasta después de 24 horas de realizada la descarga. Finalmente, se procesaron los datos y se elaboró el informe de ensayo.

El resultado final se plasmó en el informe enviado a la Universidad en febrero. “Participó personal de la Universidad, personal contratado; tuvieron una especial participación de los Arquitectos del Departamento de Proyecto, que colaboraron con el ingeniero Rissi. Además, cabe mencionar y agradecer la participación del ingeniero Martín Alejandro Kunusch Micone –vicedecano de Ingeniería- y profesores del Departamento de Mecánica, de la Facultad de Ingeniería, que participaron del desarrollo de la prueba”, indicó el secretario de Coordinación Técnica y Servicios de la UNRC, Juan Carlos Amatti.

Artículo anteriorLa Justicia ordenó frenar ampliación enterramiento sanitario
Artículo siguienteLadrón comunicado