Están en el campus profesionales de la española Universidad de Murcia. María José Centenero de Arce y Delfina Roca Marín fueron recibidas por autoridades de la UNRC encabezadas por la rectora, Marisa Rovera, antes de dar el curso de posgrado “Herramientas de comunicación pública de la ciencia«, que se impartirá los días martes 8 y miércoles 9 de agosto como parte del Doctorado en Ciencias Sociales.

Estas son algunas de las consideraciones compartidas por Roca Marín:
-El primer desafío es que la sociedad se interese por la ciencia. Es una gran satisfacción que niños desfavorecidos se acerquen a la ciencia.
-Para una buena publicación, es clave que nos apoyemos en los investigadores.
-Los investigadores tienen una carrera saturada por la presentación de papers, de participación en congresos, por lo que les queda poco tiempo para transferir al gran público ese conocimiento, por eso es  tan importante la comunicación pública de la ciencia, que demanda una estructura y el soporte de las universidades.
-Hay que contar con periodistas especializados. Si mi nota es confiable, va a los grandes medios y los redactores no tienen que tocar nada.
-Hacemos un trabajo de mucha educación; al principio me daba vergüenza preguntar lo que no sabía, pero debo hacerlo para entender y así transmitir con claridad las investigaciones”. A fin de evitar la propagación de humo en vez de ciencia, se dedican a tareas que “han sido “revisadas por pares, lo cual es una criba básica.

Ya que la labor “es traducir a un lenguaje que todos entiendan sin pérdida de rigor”, es preciso mantener un criterio: “Que todo lo que salga publicado sea consensuado con los investigadores”.

-Distintos formatos y lenguajes sirven para llegar al público. No defiendo un formato de comunicación frente a otro, tanto puedo hacer un reel para jóvenes si hablo de historia como un texto escrito para otros temas.

-No todo hay que contarlo en todos los canales. Si conseguimos enganchar a una persona y despertar vocaciones científicas, adelante.

Luego, los interesados podrán profundizar. Lo que no debemos perder es rigor. La comunicadora científica lucha contra la desacralización de lo que se hace en la generación del conocimiento: “Es bastante común que los investigadores estén en su tótem, en su torre de marfil, pero salen cuando advierten que al hacerlo hay un beneficio social y económico”. “La comunicación pública de la ciencia ayuda, por ejemplo, a que se conozcan investigadores entre sí”, afirmó y citó el caso de dos fanáticos de El Señor de los Anillos que se pusieron en contacto merced a una nota redactada por ella en la cual se acudió a lo anular y la película para hablar de la ciclodextrina.
 “Tenemos una base de datos de expertos, a fin de conectarlos con el público”, finalizó.

El curso que brindarán las doctoras Centenero de Arce y Roca Marín será el 8 y el 9 de agosto de 9 a 13 y de 14 a 16. Más datos: doctoradosoc@hum.unrc.edu.ar y secposgrado@hum.unrc.edu.ar.
 

Artículo anteriorArte inscribe para sus talleres
Artículo siguienteEl PEAM reabre inscripciones