El libro se integra a la Colección másQtinta de la editorial universitaria y es una publicación generada desde los Talleres de Folklore e identidad cultural del Programa educativo de Adultos Mayores –PEAM que lleva adelante la Secretaría de Extensión de la UNRC.
Dice en la contratapa en un convite para leer: “La comida es, sin dudas, mucho más que una necesidad biológica. Cuando rememoramos acerca de los platos que han sido parte de nuestras vidas, pensamos en algunos elementos que trascienden los ingredientes necesarios para elaborarlas: los afectos, la historia familiar, lo cultural, lo geográfico. En este sentido, el presente material —resultado de un proceso educativo llevado a cabo en los Talleres de Folklore e Identidad Cultural del PEAM— aborda aspectos del patrimonio cultural y local expresados a través de testimonios y miradas en torno a las comidas familiares, tradicionales y típicas de la región sur de la provincia de Córdoba.
Convite nos propone realizar, al menos, dos recorridos diferentes por su interior. Por un lado, presenta la diversidad cultural que caracteriza a la ya nombrada región pampeana, presente en los testimonios de quienes nos narran anécdotas íntimas y significativas. Por otro, nos invita a cocinar las recetas que los protagonistas nos comparten y a descubrir el trasfondo de cada una de ellas: cómo las aprendieron, quién se las enseñó y qué historias traen aparejadas las comidas que nos comparten en este ejemplar.
Enrique Alcoba expresa en el inicio del libro: “La mesa está servida. Te invitamos a que hagas tu propio recorrido. Como un banquete donde se presentan sabores diversos, texturas, colores, combinaciones, platos, vajillas, manteles, aquí también aparecen historias diversas: las hay dulces, las hay saladas y de múltiples combinaciones”.
Y agrega: “¿Historias con recetas, recetas con vivencias? La publicación convida a realizar un recorrido propio: cocinando las recetas que se comparten, descubriendo personajes y figuras significativas en las historias biográficas de quienes generosamente las evocaron, o, quizás, descubriendo la diversidad cultural que caracteriza a la región sur de la provincia de Córdoba presente en los testimonios, que se hace evidente cuando la mesa está puesta”.
En un trazó cronológico de la obra Alcoba expresa: “Esta publicación comenzó a gestarse hace 28 años, justamente, cuando iniciamos nuestra actividad como docentes, compartiendo saberes en los talleres que inauguramos con el nombre de Folklore e Identidad Cultural. Fueron puntos de partida que significaron encuentros con adultos mayores, en el marco del Programa Educativo de la Universidad Nacional de Río Cuarto que, desde lo académico, abrían la puerta para ir a jugar en procesos de educación a lo largo de la vida, experiencia universitaria inédita por el grupo al que estaba dirigida y también por sus características”.
“Se abrió ante nosotros una oportunidad de encuentro con protagonistas que, a lo largo de la vida, habían atesorado un equipaje de saberes y conocimientos forjados en la complejidad de un largo camino trajinado”.
Por su parte Lucila Amaya, también compiladora de los relatos, expresa en la introducción del libro en un apartado que se titula Las historias que nos trascienden: “Del rescoldo de nuestra interioridad surgen todas estas historias, cargadas de afectos, imágenes que, como instantáneas, vemos pasar en el “compartir” que propician estos espacios donde todos aprendemos”.
“Desde hace muchos años, nos reunimos en torno a la rueda y es allí –como en un primitivo fogón- donde emergen vivencias, lugares y personas que recordamos como lo importante de nuestra vida”.
“Nos motiva concretar este libro el anhelo de poder transmitir algo de lo que recibimos en estos encuentros, donde la danza, el movimiento constituyen el pre-texto para descubrir la invisible trama de identidad que nos une y a la vez nos diferencia; lo que verdaderamente nos conmueve”.
Sostiene que “no evocamos estas historias con la intención de afirmar que todo tiempo fue mejor. Por el contrario, nos entusiasma la idea de que estos saberes puedan llegar, ser valorados y perdurar en las generaciones que continúan”.
En otro tramo de sus escritos apunta: “Criollos e inmigrantes, locales y foráneos, familias y vecinos, nos muestran que en torno a las comidas y a la vida cotidiana todo se trataba y se hacía “en comunidad”, en sentido opuesto al individualismo en el que nos encontramos sumergidos actualmente”.
“Vemos también en estas historias que, con muy pocos recursos materiales, con trabajo y esfuerzo, se pudo hacer mucho, a diferencia de lo que se difunde hoy como promesa de felicidad: un materialismo excesivo que, por anhelar lo que nos falta, nos desvía frecuentemente de cuidad y disfrutar de lo que tenemos y amamos”.
Por otra parte en la nota preliminar del libro se advierte que los textos publicados son la versión original de cada autor y “corresponden a lo que cada integrante escribió como recuerdo y vivencia testimonial en torno a la temática del libro.
Contiene además algunos textos de miembros de los Talleres de Folklore e Identidad del PEAM anteriormente publicados en “Páginas para leer y comer”, publicación de la editorial en 2002 de Enrique Alcoba, Graciela Pons y Carina Rasero.
La publicación
El libro Convite cuenta con más de 337 páginas y se terminó de imprimir en noviembre de 2022 en la UNRC con una tirada de 500 ejemplares. Cuenta con ilustraciones producidas en el Taller de Grabado, Departamento de Arte y Cultura de la UNRC coordinado por Jimena Matea. Tiene dos prólogos, uno del profesor Alcides Hugo Ifrán y otra de la profesora Ana Vogliotti.
En esta publicación el lector podrá encontrar relatos de Stella Maris Cupellino, Elsa Gladys Figueroa, Clotilde Ortiz, Susy Picco, Teresita Morel, Vilma Rotte, María Cristina Miras, Norma Ataniya, Susana Jarchum, Alicia Jaule, Marcela Sarquis, Silvy Sultani Goldstein, Alba Loyo, Emilia Ortiz de Krabbe, Ana Niebylski, Gloria Sforzini, Lía Domínguez de Berti, Raquel Prado, Olga y Norma Ribolzi, Zunny Giménez, Delia Emilia Zapata Casas y Nélida Luisa Barrera.
Otros relatos pertenecen a María Elena Noriega, Aurora Oller, Beatriz Spiniak, Rosa cañas, Elisabet Girardi, Patricia Prado, Nelda María Doblas, Elizabeth Grosso, Rosario Moreno, Dolly Correa, Reina Comuzzi, Gloria Sforzini, Alicia Willnecker, Emilia Grossi, Beatriz Vélez, Ester Bordese, Mari Brandoni, Rosa Cañas, Fanny Curletto, Silvana Pazo, Carlos Riera, Clara Ybañez, Adela Bonfiglio, Nilda Calderón, Enrique Alcoba, Elsa Amelia Ravagnani, Clara Noemí Lisa, Graciela Scozzari, María Ruscitti, Silvia Capriccio, María Cecilia Farnochi, Inés Jure, Ana Martínez, Graciela Susana Borinelli, María Josefina Fuentes y Dolly Rodríguez de Tenreyro.