La UNRC hará entrega del título de Doctor Honoris Causa a las científicas argentinas Dora Barrancos (foto) y Adriana Puiggrós en sendos actos que se llevarán a cabo en el aula mayor José Alfredo Duarte en el campus de la casa de estudios local.
La socióloga Dora Barrancos será investida con dicho título, máxima distinción que otorga la UNRC, en un acto que tendrá lugar el miércoles 22 de marzo desde las 11. En tanto la educadora Adriana Puiggrós recibirá el Doctor Honoris Causa en un acto que tendrá lugar el lunes 27 de marzo a las 11.
Dora Barrancos
En la Resolución del Consejo Superior se destaca que la doctora Barrancos, “desde su posición como representante del gran área de Ciencias Sociales y Humanidades ante el Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, abogó por la igualdad de oportunidades para las disciplinas que componen dicho espacio frente a otros campos disciplinares tradicionalmente beneficiados por el financiamiento científico”.
“Esta acción fue fundamental en la tarea de valorización del conocimiento sobre lo social y del entendimiento de la capacidad que el mismo tiene no solo para denunciar mecanismos y prácticas de opresión y/o dominación, sino también para proponer alternativas concretas con el fin de cambiar la realidad presente de diversos colectivos”.
Agrega: “De esta forma, no se limitó al ámbito del organismo científico sino que contempló una sostenida defensa de la potencialidad de las humanidades y ciencias sociales en el marco de políticas científicas y económicas de marcado cariz restrictivo”.
La resolución del Consejo Superior también subraya la producción académica de la doctora Dora Barrancos, “materializada en decenas de libros, capítulos de libros y artículos de reconocido impacto nacional e internacional”, los que “tuvieron y tienen la virtud, no solo de generar una agenda de temas y problemas relevantes para el conocimiento de, por ejemplo, los mecanismos de funcionamiento de los mercados de trabajo, las mujeres y las políticas estatales en Argentina en diversos momentos históricos, sino también de advertir sobre la necesidad de la vulnerabilidad histórica en la que se encuentran las minorías sexuales en nuestro país”.
También se subraya en la Resolución que “la potencialidad de ese conocimiento generado por la doctora Dora Barrancos permitió la construcción de un marco normativo sobre distintas políticas públicas que propuso la modificación de situaciones de discriminación de las minorías sexuales y promovió, asimismo, debates legislativos en el mismo sentido que mostró la significatividad del conocimiento social para la ampliación de derechos sociales, políticos y económicos, contribuyendo a la consolidación de los procesos de ciudadanía”.
En este sentido, “sintetiza la sinergia necesaria entre investigación y transferencia del conocimiento y constituye un ejemplo de la producción de saberes puesto al servicio de la sociedad”.
“Esta potencialidad de la producción de la doctora Dora Barrancos no se limita a una operación intelectual sino que también se plasmó en la creación y participación durante su vasta trayectoria académica en espacios institucionales en diversas universidades nacionales que se han convertido en referentes sobre el abordaje de los géneros en Argentina y Latinoamérica. Los mismos contribuyeron a la formación de profesionales que hoy son referentes en ese campo de estudios y que, a su vez, muestran la articulación entre enseñanza de grado, posgrado e investigación”, agrega la resolución del cuerpo colegiado.
Además, rescata que la doctora Barrancos integra el Comité Académico de Cronía, revista de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. De esa forma, “colabora y potencia la política de acceso libre al conocimiento poniendo a disposición del Estado y de otros actores diversos saberes generados a partir de investigaciones con fondos públicos que poseen un fuerte compromiso social”.
De esta manera, dice la resolución del Consejo Superior, “la Universidad Nacional de Río Cuarto reconoce a personalidades que supieron abrir horizontes intelectuales superadores y trascendentes y que se constituyeron en referentes para nuestra sociedad al haber señalado rumbos posibles en diversos ámbitos como los de la investigación, la educación y la cultura”.
Asimismo, enfatiza: “Las universidades públicas deben emitir mensajes inequívocos y orientadores sobre la necesidad de construcción y fortalecimiento de canales cada vez más fluidos de diálogo tendientes al respeto de las diferencias así como al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que propendan a la inclusión de sectores vulnerables y minorías sociales y que contribuyan a solucionar las crecientes demandas de esos sectores”.
Adriana Puiggrós
Adriana Victoria Puiggrós es maestra normal nacional y profesora y licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Además, obtuvo un Máster en Ciencias en la especialidad de educación en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (México). Finalmente, se tituló como Doctora en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México.
La Resolución del Consejo Superior remarca además sobre Puiggrós “su concepción crítica del proceso pedagógico regional y nacional, que acude a rescatar voces negadas o silenciadas por las historias liberales heredadas”.
Asimismo, se destaca la visibilización que efectúa de América Latina, primero, y de los espacios interiores de la Argentina, luego, como sujetos históricos que deben renovar la activa memoria por las alternativas pedagógicas, expresadas en su Programa Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa en América Latina (APPEAL), desarrollado en México y Argentina…”
También se consigna que “la Doctora Adriana Puiggrós constituye un ícono en el campo del pensamiento crítico pues su trayectoria contiene la dialéctica interpelación entre la construcción del conocimiento y la militancia sistemática en defensa de la educación pública…”