Con una alta demanda que sobrepasó el cupo de estudiantes previsto, comienza este miércoles la primera cohorte de la Diplomatura Superior en Agroecología, carrera de cuarto nivel que acaba de crearse en la Universidad Nacional de Río Cuarto, con eje en conceptos y principios ecológicos aplicados al diseño y manejo de los sistemas alimentarios sostenibles.
Se ofrecerá entre los meses de septiembre de 2021 y abril de 2022, y constará de ocho cursos y un trabajo final integrador.
Arranca con 33 participantes, de diversas profesiones, principalmente ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, biólogos y microbiólogos. Entre ellos, once son docentes de Agronomía y Veterinaria, Facultad que ofrece este nuevo espacio de formación de posgrado.
La apertura oficial será a partir de las 8,30 de este miércoles, con un acto virtual, que será presidido por la flamante decana de Agronomía y Veterinaria, Carmen Cholaky, quien además es la coordinadora adjunta de la Diplomatura.
El objetivo general de esta nueva propuesta académica es el de “ofrecer un espacio de aprendizaje para profesionales con interés en ampliar su formación de grado, incorporando el enfoque agroecológico en su desarrollo profesional, desde una perspectiva holística y multidisciplinar, involucrando las dimensiones ambiental, social, económica y política”.
El director es el doctor Claudio Sarmiento, uno de los responsables de la elaboración del proyecto de creación de la carrera, junto con los docentes Carmen Cholaky; Claudia Rodríguez; Mauricio Vigliocco; Elena M. Fernández y Alejandra Lorena Decara, quienes integran el Comité Académico.
Ni bien finalice la ceremonia de apertura, comenzará el primer curso de la Diplomatura denominado “Introducción a la Agroecología”, que estará a cargo de los profesores Claudio Sarmiento, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, y Santiago Sarandón, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.
Sarandón es un importante referente de la Agroecología en Latinoamérica. Fue presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana y actualmente preside la Sociedad Argentina de Agroecología.
En Córdoba hay 253 campos con agricultura orgánica, agricultura biodinámica o agroecología
“La agroecología emerge en los últimos tiempos como una alternativa para el manejo de los campos que logra buenos rendimientos y rentabilidades sin recurrir al uso de pesticidas ni fertilizantes de origen químico”, dijo el director de esta nueva carrera de posgrado, Claudio Sarmiento. Y agregó: “Este enfoque incorpora muchas tecnologías modernas, a la vez que potencia la biodiversidad y la vitalidad de los suelos, e intenta dar respuestas a los desafíos urgentes de producir alimentos de manera tal que no solo no se degrade el medio ambiente, sino, por el contrario, apunta a que este mejore”.
El docente remarcó: “Son escasas las instancias, tanto de grado como de posgrado, en las que se ofrecen propuestas académicas vinculadas a la Agroecología, lo que valoriza la importancia del dictado de esta Diplomatura y la relevancia de que los profesionales de nuestra región puedan incorporar herramientas del enfoque agroecológico a su desempeño profesional”.
Por otra parte, Sarmiento consideró necesario destacar que “la Agroecología ha tenido un notable crecimiento en los últimos años”. Y subrayó: “El Censo Nacional Agropecuario 2018 relevó que en Argentina hay 5.277 campos que practican la agricultura orgánica, la agricultura biodinámica o la agroecología. De estos campos, 253 se encuentran en la provincia de Córdoba”.
Ya hay más 12 mil trabajos científicos sobre Agroecología en la región
El doctor Claudio Sarmiento, indicó: “La agroecología cuenta con una Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), creada en 2007, y una Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE), creada en 2018”. “Se estima que solamente entre los congresos de SOCLA y ABA (Asociación Brasileña de Agroecología) ya hay publicados más de 12.000 trabajos científicos”, concluyó.
Creada en julio en la UNRC
Con eje en lo ambiental, social, económico y político, se creó el pasado mes de julio esta Diplomatura Superior en Agroecología, dirigida a profesionales de las ciencias agropecuarias y afines, y a profesionales cuya área de trabajo se vincule con la producción agroecológica, la cual es ofrecida por la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Cuatro departamentos son las unidades académicas responsables: Ciencias Básicas y Agropecuarias; Economía Agraria; Producción Vegetal y Ecología Agraria.
Concretamente, apuntan a profundizar y ampliar el conocimiento sobre los principios que rigen el enfoque agroecológico; desarrollar capacidades para generar estrategias orientadas al diseño y manejo de agrosistemas en la transición agroecológica; desarrollar capacidades y habilidades para el diseño y manejo de agrosistemas extensivos e intensivos con enfoque agroecológico; y conocer potencialidades y particularidades del enfoque agroecológico en situaciones de agricultura urbana y periurbana.
Esta propuesta de posgrado es para egresados que hayan obtenido el título universitario de grado o de nivel superior no universitario, de cuatro años de duración como mínimo.
La Agroecología es una nueva disciplina emergida de las ciencias agrarias, que aplica los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de los sistemas alimentarios sostenibles.
La Diplomatura se orienta prioritariamente a profesionales de las ciencias agropecuarias y afines, y a profesionales cuya área de trabajo se vincule con la producción agroecológica, con interés en ampliar su formación de grado incorporando el enfoque agroecológico en su desarrollo profesional.
Los cursos se ofrecerán articulados en cuatro bloques:
- “Bases conceptuales de la agroecología”
- “Diseño y manejo de la producción agropecuaria con enfoque agroecológico”
- “El enfoque agroecológico en los espacios periurbanos”
- y un módulo integrador, que incluirá una gira a campo y una serie de talleres para la elaboración del trabajo final.
Los egresados obtendrán el título de Diplomado Superior en Agroecología.
La propuesta contempla una carga de 240 horas -20 horas por crédito-, lo cual representa un total de 12 créditos.
Consecuencias sobre la salud de las poblaciones humanas y animales
En la fundamentación de esta propuesta de formación, se indica: “En los últimos cincuenta años las prácticas agropecuarias se orientaron, en términos generales, hacia una agricultura continua, originando importantes transformaciones socioeconómicas, productivas, ambientales y territoriales. Se avanzó hacia una utilización reducida de cultivos y variedades, principalmente de ciclo primavero-estival y largos barbechos invernales, manejados con paquetes tecnológicos basados en la aplicación del sistema de siembra directa, el uso de semillas híbridas y/o transgénicas, pesticidas y fertilizantes químicos.
Esta orientación productiva tuvo y tiene efectos positivos sobre el rendimiento de los cultivos y en el incremento de la superficie sembrada, aunque, de acuerdo a la Red de Seguridad Alimentaria – Conicet (2018), incrementó el riesgo potencial de contaminación ambiental, y para la salud humana y animal. Se ha intentado, de este modo, atacar el problema histórico del hambre en el mundo, considerando que esta situación era debida a la escasez global de alimentos. Sin embargo, este modelo agropecuario ha generado nuevos problemas y ha profundizado otros que eran de una relevancia menor hasta hace unas décadas”.
“El proceso de agriculturización en Argentina ha influenciado el uso de agroquímicos y el balance de nutrientes en el suelo. La aplicación de agroquímicos pasó de algo más de 30 millones de litros/kg/año de agroquímicos en 1990 a más de 500 millones de litros/kg/año en 2018 (Naturaleza de Derechos, 2018). En ese contexto, es muy difícil pensar que el ambiente pueda soportar esa carga química todos los años sin sufrir consecuencias por ello”, agrega.
“Entre los impactos del proceso de agriculturización basado en el uso creciente de agroquímicos se encuentra la drástica disminución de la población microbiana de los suelos, y con ello su fertilidad (Serri et al., 2018), sin perjuicio de ocasionar una serie de consecuencias sobre la salud de las poblaciones humanas y animales, incrementando la incidencia de problemas tales como disminución de la fertilidad, intoxicaciones crónicas, alteraciones genéticas, alergias, y distintos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes, entre otros (Sarmiento, 2018)”, puntualizan.
En pos de la incipiente producción de base ecológica
“La presencia de la agroecología en las academias de Ciencias Agrarias es aún poco Importante”, afirman los organizadores, a la vez que puntualizan: “En las carreras de Ingeniería Agronómica de Argentina sólo la Universidad Nacional de La Plata ofrece Agroecología dentro de su plan de estudio como materia obligatoria y otras pocas universidades lo hacen como materia optativa. Se incluyen contenidos en algunas asignaturas, casi siempre impulsados por la voluntad de algunos docentes, sin demasiado peso en el trayecto curricular completo. También, se ofrecen cátedras libres, por fuera del andamiaje curricular obligatorio”.