Está abierta la convocatoria de Prácticas Socio-Comunitarias, tras la aprobación por parte del Consejo Superior en la última sesión del año. El propósito es que los estudiantes se formen como ciudadanos con responsabilidad y conciencia social, y contribuyan con su experiencia de aprendizaje a mejorar las condiciones de la comunidad. El eje es el compromiso social a partir de la articulación de la enseñanza, la extensión y la investigación, para el desarrollo de proyectos transformadores.
Son prácticas de aprendizaje situadas en proyectos socio-comunitarios. Los estudiantes desarrollan contenidos de sus asignaturas a la vez que prestan servicios a la comunidad.
Las secretarías de Planeamiento y Relaciones Institucionales, Académica y de Extensión y Desarrollo, en el marco del Plan Estratégico Institucional de la UNRC, convocan a los docentes de esta casa de estudios y a la comunidad a la presentación de proyectos de Prácticas Socio-Comunitarias para el período que va de marzo de 2023 a noviembre 2024. Las inscripciones están abiertas hasta el mediodía del 3 de marzo.
Las presentaciones deben hacerse en las respectivas facultades y contar con el aval del director de departamento y los secretarios académicos o de Extensión y Desarrollo de la Facultad a la que pertenece el responsable del proyecto.
Al igual que en la anterior convocatoria, se continúa con la incorporación de redes como formas organizativas, para la consolidación y crecimiento de las Prácticas Socio-Comunitarias.
Se vienen llevando adelante distintas experiencias, organizadas desde los primeros años de cursado de las carreras de grado, en correspondencia al ciclo de Básico de Formación Profesional, a las que se agregan otras desarrolladas en los últimos años de las carreras y, en algunos casos, se las realiza como prácticas profesionales en el último año de cursado.
Educación y salud son las principales líneas de trabajo
Desde 2015 se aprobaron 142 proyectos de Prácticas Socio-Comunitarias. Y están en desarrollo 53. A partir de las propuestas presentadas, participan 182 actores sociales, 246 docentes, 2.219 estudiantes, 80 graduados, 61 nodocentes y 77 estudiantes no universitarios.
La distribución de proyectos de Prácticas Socio-Comunitarias por problemáticas abordadas muestra que la mayoría atiende a temáticas educativas -43,4 por ciento- y de salud -22, 6 por ciento-, y en tercer lugar problemáticas medio-ambientales y sociales -9,4 por ciento cada una de ellas-. Los sistemas productivos, culturales y la categoría otros son los que en menor porcentaje se atienden -5,7 por ciento; 3,8 por ciento y 5,7 por ciento, respectivamente-.
El 34 por ciento de los proyectos de Prácticas Socio-Comunitarias articulan con instituciones educativas, el 34 por ciento con el estado -municipal, provincial o nacional-, el 11 por ciento con cooperativas y 8 por ciento con centros comunitarios.
La educación, como una práctica social
Estas Prácticas Socio-Comunitarias forman parte de los planes de estudios y constituyen una innovación institucional. Implican cambios en el currículo, en las formas de aprender y enseñar, en la concepción acerca del conocimiento y en los modos de vinculación entre la Universidad y la sociedad. Y apuntan a mejorar los procesos formativos de los estudiantes; a la vez que contribuir, a partir del conocimiento que la Universidad produce y enseña, a la resolución de problemas sociales, socio-productivos y medio ambientales de sectores excluidos.
Hay una articulación de los contenidos disciplinares de las asignaturas con las necesidades reales de la comunidad.
La UNRC fue pionera en el país, luego la siguieron otras. Las universidades nacionales de General Sarmiento, Mar del Plata y Buenos Aires han avanzado este tipo de trabajo y han definido como política institucional la incorporación de las prácticas socio-educativas y comunitarias a los planes de estudios.
En la casa de estudio local, el Consejo Superior aprobó en 2009 el proyecto de incorporación de las prácticas socio-comunitarias al currículo en todas las carreras de la universidad.
Puro trabajo de campo
Problemas de salud, educación, trabajo, vivienda, organización social, pobreza, discapacidad constituyen los ejes de los proyectos, a los que se agregan otros vinculados con contaminación ambiental, degradación de suelos, energías alternativas; micro emprendimientos, cooperativismo, nuevos modelos de producción y soberanía alimentaria, entre otros.
Consumo de alcohol
Entre las Prácticas Socio-Comunitarias se encuentra una vinculada con el consumo de alcohol como problemática psico-social y biológica. Estudiantes de la asignatura Química Biológica de la Licenciatura en Ciencias Biológicas llevaron adelante charlas – en el Club Central Argentino- y sendas encuestas, una para conocer la relación con el consumo de alcohol y drogas; y otra para receptar la opinión de los participantes respecto de las charlas brindadas. De esta manera, se procuró generar concientización acerca de los riesgos que produce el consumo excesivo de estas sustancias.
La orientación vocacional como espacio de construcción de proyectos posibles
Desde la asignatura Orientación Vocacional II del cuarto año de la Licenciatura en Psicopedagogía, junto con profesionales del Área de Orientación Vocacional de la UNRC, se implementaron Prácticas Socio-comunitarias en instituciones educativas enmarcadas en la Modalidad Educación de Jóvenes y Adultos.
Trabajaron con la escuela nocturna Santiago Arias de Cabrera -nivel primario para adultos-; IPEM 283 Fray Mamerto Esquiú; PIT -Programa de inclusión y Terminalidad Educativa-; CENMA Banda Norte; CENMA 24 centro y anexo Roque Sáenz Peña; CENMA 73 Arturo Jauretche Centro y Anexo Ciudad Nueva; CENMA y CENPA Remedios de Escalada Anexo Las Delicias.
Se realizaron talleres de orientación vocacional-ocupacional con adolescentes, jóvenes y adultos de distintos sectores de la ciudad, con docentes y referentes de las instituciones, quienes posibilitaron conocer las características de la población y el territorio. Se apuntó a generar espacios de reflexión, análisis e información para la construcción de proyectos de vida y las elecciones de estudios y/o trabajos. Se desarrollaron encuentros presenciales y actividades que promueven la reflexión sobre sí mismos: el reconocimiento de sus trayectorias educativas y laborales, sus intereses, deseos, motivaciones, aprendizajes, fortalezas y posibilidades. Además, se incluyeron propuestas destinadas a informar y significar desde las situaciones personales y contextuales, la oferta educativa y de capacitación laboral de Río Cuarto y la región. Al mismo tiempo, este tipo de prácticas acercó a los estudiantes de la UNRC a las personas en contextos reales del futuro accionar profesional.
Evaluación de semen e inseminación artificial
Una mirada integrada a los sistemas productivos es otras de las iniciativas, que en este caso articula el trabajo de tres asignaturas de la UNRC, dos colegios agrotécnicos y una cooperativa de productores ovinos de la región, con el fin de que estudiantes universitarios de los últimos años de Medicina Veterinaria participaran en el desarrollo de contenidos teórico-prácticos sobre producción ovina, a partir de conocer e involucrarse en problemáticas sociales.
Los alumnos se encontraron con el desafío de integrar, profundizar e investigar contenidos de las áreas: Reproducción Animal, Producción Ovina y Caprina y Mejoramiento Genético. Elaboraron material accesible para estudiantes de escuela media y planificaron actividades prácticas para transmitir esos contenidos y facilitar la comprensión de los temas abordados.
Se desarrollaron clases con contenidos teóricos introductorios sobre las temáticas elegidas y solicitadas por los colegios; se realizaron prácticos como evaluación de semen fresco y congelado; trabajaron con órganos de frigoríficos para aprender y practicar la técnica de inseminación artificial; hicieron prácticos en el corral con las majadas ovinas para mostrar distintas tecnologías para controlar, mejorar y eficientizar la producción ovina y favorecer la selección de reproductores. Estas actividades se realizaron en una línea de tiempo productiva.
Animales peligrosos
Otra de las actividades incluyó charlas teórico-prácticas sobre animales peligrosos de Córdoba, como serpientes, alacranes y arañas; su rol ecológico y las claves para diferenciar las especies venenosas de las no venenosas. Fueron dictadas por los alumnos de grado del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias Biológica. En cada encuentro se utilizó material conservado de la colección biológica del Departamento de Ciencias Naturales, para el reconocimiento de las características morfológicas de cada ejemplar; fueron experiencias vivenciales in situ con las especies. Además, se utilizaron cráneos de serpientes realizados en impresión 3D y se repartieron folletos informativos. Uno de los ejes es la prevención de accidentes, a la vez que dar a conocer los valores de la biodiversidad animal regional.
Mosquitos
Otra propuesta gira en torno de la prevención de zoonosis transmitidas por mosquitos. Hicieron un monitoreo entomológico de insectos- en diferentes domicilios de la ciudad. Fue en el marco del curso Enfermedades Zoonóticas y Emergentes de Medicina Veterinaria, junto a estudiantes y docentes de Entomología de las carreras Profesorado y Licenciatura en Biología y los establecimientos secundarios CENMA Remedios de Escalada de San Martín y colegio San Ignacio.
Historia y Geografía
Uno de los trabajos se titula Ser profesor de Historia y Geografía. Pensando en la atención a la diversidad en contexto áulicos del siglo XXI y apunta a fortalecer la preparación de los estudiantes desde una práctica reflexiva y situada, fundamentada en una educación inclusiva que tiene como eje la accesibilidad para el desarrollo de capacidades. Esta Práctica tiene como objetivo el trabajo colaborativo de cátedras que integran la currícula del Profesorado en Historia y en Geografía, de la UNRC, con el IPEM N° 128 Dr. Manuel Belgrano y la Escuela Especial Vicenta Castro Cambón. Se propone la comunicación de saberes a la diversidad de estudiantes que constituyen el aula heterogénea, así como a estudiantes con necesidades educativas derivadas de situaciones de discapacidad.
Talleres educativos en territorio
También se destaca la Práctica Socio-Comunitaria en Red con talleres educativos en territorio, centrada en la construcción de ciudadanía como derecho de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, en la que se observan problemáticas como los escasos espacios de participación en la ciudad de Río Cuarto de este grupo poblacional; y las representaciones sociales hegemónicas acerca de la participación ciudadana que se limitan a instancias de participación delegativa.
CENMA y CENPA de Las Delicias
Los estudiantes del 4° año de la Licenciatura en Psicopedagogía -carrera que pertenece al Departamento de Ciencias de la Educación- con el Área de Orientación Vocacional de la UNRC, se llevaron adelante Prácticas Socio-comunitarias denominadas Entre trayectorias y proyectos: la orientación vocacional como espacio de construcción de proyectos posibles, las cuales tuvieron lugar en el Centro educativo nocturno de nivel primario y secundario para adultos Remedios de Escalada de San Martín, anexo barrio Las Delicias.
Se realizaron prácticas educativas desde un enfoque que entiende la educación como derecho. De acuerdo con lo cual, la Orientación Vocacional se presenta como una posibilidad, para jóvenes/adultos, de imaginarse y proyectarse en lugares y espacios sociales deseados, como superadores de las limitaciones socioeconómicas y culturales.
Se llevaron adelante 3 talleres presenciales. Participaron 12 estudiantes de 3° año
del CENMA, y 4 estudiantes del área de alfabetización para adultos, CENPA, docentes de la institución, 2 estudiantes de la carrera de Psicopedagogía y la coordinadora de la práctica. Y se realizaron actividades para favorecer la reflexión sobre sí mismos por parte de los estudiantes; el reconocimiento de sus intereses, deseos, motivaciones, aprendizajes, debilidades, fortalezas y posibilidades. Junto con esto, se compartió información acerca de la oferta educativa y de capacitación laboral de Río Cuarto y la región.
Habitabilidad, con bajo costo energético
Lograr habitabilidad, con bajo costo energético. La vivienda social y la energía es el título de otra de las experiencias de Práctica Socio Comunitaria, la cual se concretó en vinculación con el Instituto Municipal de la Vivienda y el centro comunitario CIM-Río Limay. Participaron las asignaturas optativas Energía Solar y Aplicaciones de Energía Fotovoltaica, que se brindan desde la Facultad de Ingeniería para varias carreras. Se logró desarrollar diagnósticos sobre consumo de energía y análisis de posibles mejoras en viviendas; además hicieron talleres de iniciación a distintas aplicaciones de energía solar. Quienes participaron como estudiantes se sensibilizaron con la problemática energética en viviendas sociales, formando criterios para dar respuesta a problemas que se presentan y adquiriendo un conocimiento contextualizado y actualizado. Se marcó la responsabilidad del estado en torno a la vivienda social para garantizar un derecho, la necesidad de la salubridad y el bienestar que proporcionan las viviendas como un derecho humano y el acceso a la energía como una condición necesaria para tener condiciones que permitan el desarrollo humano. Se diseñó una cartilla de ahorro energético, con aspectos del consumo de energía eléctrica de red y gas (natural o envasado) y una caracterización detallada del costo económico en el hogar relacionado con los distintos dispositivos de uso frecuente en esta zona. Y se realizaron estudios sobre en el comportamiento energético de las viviendas.
Castraciones de equinos
Servicio de castraciones gratuitas a equinos machos y atención veterinaria para equinos recuperados de la vía pública es el título de otra de las actividades desarrolladas.
Se realizaron castraciones planificadas con estudiantes, docentes y personal municipal; revisaciones, y atención médica de los animales; registro de los casos clínicos, con documentación de intervenciones, tratamientos y evolución de los animales: y análisis de la casuística de los individuos atendidos. Además, se generaron algunos protocolos médicos para la atención de enfermedades, con el propósito de crear un recurso rápido y de utilidad para la práctica profesional.
Esta Práctica Socio-comunitaria permitió contactarse con propietarios de equinos utilizados para trabajos informales (areneros, recuperadores urbanos) y castrar sus caballos, de forma gratuita y segura. Muchos de los equinos, fueron marcados con nitrógeno líquido, y ahora forman parte del Programa Propiedad Responsable de Equinos, impulsado por la Municipalidad de Río Cuarto y el Ministerio de Ganadería de Córdoba. La importante participación de estudiantes demostró que este tipo de prácticas pre-profesionales es importante para la formación integral de futuros médicos veterinarios. El trabajo en territorio, genera un compromiso social en ellos, y una visión amplia de su rol profesional en situaciones sociales, económicas y culturales muy complejas.
Otras
Prácticas Psicopedagógicas en Salud. Vinculación y comunicación con la comunidad es otra de las propuestas desarrolladas, con encuentros virtuales sincrónicos.
Se suma Construyendo caminos posibles, una articulación entre la UNRC con escuelas del nivel secundario de sectores vulnerables y la comunidad, organizada por la cátedra de Orientación Vocacional II de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía (Ciencias Humanas) y el Área de Orientación Vocacional de la UNRC, en articulación con escuelas del nivel secundario de modalidad Jóvenes y Adultos de la ciudad. Esas prácticas tuvieron lugar en el CENMA 73 Arturo Jauretche (anexo Ciudad Nueva), con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades. Se brindó información académico-ocupacional de las alternativas educativas públicas y privadas de la Ciudad de Río Cuarto. También se ofreció información sobre cursos, talleres, duración, perfil de egresado, planes de estudio y becas de ayuda económica.
Vinculación entre estudiantes de la UNRC y productores ovinos de la zona de Laboulaye es otra de la Practicas, desarrollada a partir del incipiente desarrollo que está teniendo la actividad en la zona. Se visitaron establecimientos, dialogaron con los propietarios; los estudiantes tuvieron espacio para realizar una anamnesis -exploración clínica- y lograr una mirada holística. Observaron instalaciones, potreros, aguada, pasturas; hicieron revisaciones clínicas, tomaron muestras de sangre y materia fecal, ofrecieron curaciones, exámenes andrológicos y ginecológicos; y exámenes coproparasitológicos en la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
La vacunación como parte de una responsabilidad social y colectiva, desde una perspectiva integral y de derechos humanos, es otras de las Prácticas Socio-comunitarias desarrolladas. Trabajaron juntos estudiantes de la carrera de Microbiología y de la Licenciatura en Trabajo Social. Hicieron talleres, encuestas, videos y juegos en los centros integradores municipales Río Limay y Ex-Matadero.
Mapeando el riesgo ambiental… una contribución a la cultura de prevención ante amenazas múltiples percibidas es una iniciativa del Departamento de Geografía. Incluye talleres temáticos desarrollados en el ámbito escolar, orientados al reconocimiento de las amenazas múltiples, a través de la percepción de los riesgos en el espacio circundante de la escuela y posterior creación de una cartografía temática de amenazas múltiples percibidas. Es un trabajo con estudiantes de los últimos años del nivel medio. Las instituciones en vinculación son el Departamento de Geografía de la UNRC; Defensa Civil de Río Cuarto; el Instituto Privado La Sagrada Familia e IPEA N°215 Raúl Scalabrini Ortiz Holmberg-.
Se suma la propuesta titulada Un aporte de los procesos fermentativos al desarrollo de la agricultura familiar agroecológica en Río Cuarto y Zona, del Departamento Tecnología Química de la Facultad de Ingeniería. La práctica consistió en investigar formas de realización de Bokashi y la ingeniería de bajo costo que debe ser transferida los huerteros. La propuesta se puso en práctica con la elaboración y seguimiento de Bokashi -consorcios microbianos naturales- en las huertas sustentables – BIO4 donde participaron todos los actores. Se realizaron las capacitaciones a huerteros sobre procesos fermentativos de generación de Bokashi, y se evaluó eficiencia comparando surcos sin aplicación y con aplicaciones en producciones de lechuga; y, en laboratorio, se evaluaron macetas y se realizaron análisis microbiológicos. La aplicación de Bokashi mejoró la producción de lechuga en suelos salinos.
En otras de las propuestas se hizo termo tanque solar sustentable para la provisión de agua caliente sanitaria. También está el proyecto Atención médico-clínica en el Centro Asistencial para Caninos y Felinos Callejeros de la ciudad de Río Cuarto. Se suma el taller de Buenas prácticas de manufactura en el Hogar de Cristo de la Parroquia San Pantaleón, llevado adelante por Microbiología. Y la Práctica Socio-comunitaria Prevención y promoción de la salud como responsabilidad científico-social desde una perspectiva de derechos, que incluye apoyo y capacitación a la comunidad en áreas tales como: apoyo escolar, maternidad, primera infancia, huerta comunitaria. Se decidió enfocar la práctica en un taller con jóvenes con problemas de adicciones en que se trabajó en su contención desde múltiples dimensiones. Una de ellas fue tratar de generar autosuficiencia a través del trabajo conjunto. El eje fue trabajar sobre la elaboración de productos de panificación y pastas caseras.
Guazzone: Son 10 millones de pesos, para los dos años
El secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC, Jorge Guazzone, dijo: Queremos darle continuidad al proyecto de Prácticas Socio-comunitarias. Es un proyecto que ya tiene más de diez años de vigencia en la Universidad.
En el último tiempo, se ha movilizado desde la Secretaría de Planeamiento, a través de una mesa interinstitucional, de la que participan las cinco facultades, la Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión, el Consejo Social y los estudiantes. Es una mesa de Prácticas Socio-comunitarias que propone e introduce modificaciones sobre el régimen de la convocatoria. Es un instrumento que tenemos para apoyar y acompañar desde la Secretaría de Planeamiento el desarrollo de las prácticas socio-comunitarias, sostuvo el funcionario, y agregó: Las prácticas socio-comunitarias dependen de cada Facultad, ahí se hace toda la documentación, todo el proceso. Y cada una tiene el seguimiento de las propuestas y cómo se llevan adelante.
Nosotros, simplemente, desde la Mesa y la Secretaría de Planeamiento, generamos las mejores condiciones posibles para que se puedan desarrollar las Prácticas Socio-comunitarias, acompañando con presupuesto, actividades administrativas y todo tipo de asesoramiento.
Guazzone acotó: En el seno de la Mesa de Prácticas Socio-comunitarias surgió la posibilidad de esta continuidad; dado que la convocatoria de las prácticas socio-comunitarias vencen ahora en diciembre. La propuesta es la continuación de esta actividad. Con proyectos bienales, como han venido siendo en las últimas dos convocatorias.
El destino de los fondos que surgen de las secretarías de Planeamiento, Académica y de Extensión va directamente a cada proyecto. Hay informes parciales e informes finales de todo lo actuado. Son 10 millones de pesos, para los dos años. El 70 por ciento se entrega en el primer año y 30 por ciento restante es asignado a los equipos participantes en el segundo año, con los correspondientes ajustes por inflación, puntualizó el secretario de Planeamiento. Y finalizó: Junto con las Prácticas Socio-comunitarias está el proyecto de prácticas en red, el cual fue puesto en marcha en anterior convocatoria. Las prácticas socio-comunitarias en red están articuladas con proyectos de investigación, de extensión, académicos. Es la curricularización de la extensión.