Este jueves vendrá desde Madrid a la Universidad Nacional de Río Cuarto Xavier Arrixabalo Montoro, doctor en Economía Internacional y Desarrollo, intelectual que se define como marxista, militante obrero y delegado sindical.

A partir de las 16 ofrecerá una conferencia titulada “Perspectiva de la economía capitalista mundial: ¿Reestructuración multipolar o crisis crónica”, organizada por la Secretaría Académica de la UNRC
Arrizabalo Montoro es profesor del Departamento de Economía Aplicada I (Economía Internacional y Desarrollo) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Soy marxista, militante obrero y delegado sindical. Trabajo como profesor de Crítica de la economía política, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Soy Licenciado en Economía (1989), Licenciado en Sociología (1992) y doctor en Economía Internacional y Desarrollo (1993), con una tesis de la que procede el libro Milagro o quimera: la economía chilena durante la dictadura (1995); en los tres casos por la UCM. También soy Maestro en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de Naciones Unidas (ILPES) en Santiago de Chile (1990)”, indicó el docente madrileño. Y agregó: “He trabajado en decenas de universidades de los cinco continentes, sobre todo en América Latina. He dirigido quince tesis doctorales, además de decenas de trabajos de investigación de máster. He publicado numerosos artículos, capítulos de libros, etc. En 2014 publiqué Capitalismo y economía mundial, un extenso libro del que hicimos casi cien presentaciones, cada una de las cuales se convertía en un acto político también. En 2016 salió una segunda edición y en 2017 una edición en francés, y habrá una en portugués y, por confirmar, otra en inglés. En 2018 he publicado el libro Enseñanzas de la Revolución rusa, en el que además de una amplia introducción mía, recopilo textos de la propia experiencia revolucionaria así como de sus principales dirigentes. Y lo concluyo con un epílogo relativo a las aportaciones de la Revolución rusa para la lucha emancipatoria en la actualidad”.

Sobre esta conferencia, el secretario académico de esta universidad pública, Sergio González, dijo: “Con motivo de la conmemoración de los 50 años de nuestra casa de estudio, la Secretaría Académica de la UNRC intenta poner en debate y discusión temas centrales del contexto mundial”.

“Ante la situación de incertidumbre y crisis a escala global, dónde algunos cientistas sociales, comunicadores atribuyen la misma a la pandemia, o en este momento a la llamada guerra en Ucrania”.
“El docente investigador invitado viene a intentar demostrar que éstas son sólo consecuencias de la ‘crisis crónica’ y estructural del capitalismo. Por eso, propone que para su abordaje es necesario ir más allá de las limitadas formulaciones tradicionales que se han revelado estériles para dar cuenta de la realidad”.

“Es por eso, que ante la demanda que recibimos en nuestra Secretaría Académica de actualización y formación desde diferentes ámbitos de nuestra casa de estudio y de la comunidad en general, donde muchos quieren ser partícipes del momento histórico que se está viviendo, y ven necesario completar su formación para comprender el momento por dónde transita nuestro mundo y el futuro de la humanidad, creemos que el profesor invitado a esta conferencia atesora suficiente prestigio académico y conocimientos, derivados de largas y densas investigaciones, cuya transmisión puede contribuir efectivamente a la formación y capacitación para el análisis y la comprensión de la problemática planteada.

“Entendiendo ésta en un sentido amplio que va más allá de lo coyuntural y que la misma radica en la transmisión de los conocimientos disponibles, acerca de las causas profundas de la situación, a través de la incorporación de los métodos, y teorías que hacen posible un análisis riguroso y la aportación para el enfoque crítico de la realidad”, concluyó el secretario académico de la Universidad, Sergio González.

El invitado es doctor en Economía, licenciado en Economía, en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y posgraduado en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo por CEPAL-ILPES (Santiago de Chile). Ha publicado libros y artículos acerca de la economía capitalista mundial, el imperialismo, las políticas de ajuste del Fondo Monetario Internacional, las economías latinoamericanas y especialmente la chilena, así como sobre la Unión Europea y el euro.