Mónica Dalvit y Graciela Zabalo, docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, expusieron en el Congreso Internacional de Costos Sevilla. “Otra alternativa de producción en el sur argentino: Los guanacos”, fue el tema de su presentación en este acontecimiento organizado por el Instituto Internacional de Costo.
Las docentes de las cátedras de Sistemas de Costos y Costos para la Gestión expresaron su alegría por “presentar en Europa una alternativa de producción con guanacos y ser felicitadas por la originalidad del trabajo. Hace más de 10 años que investigamos las ventajas de producción con guanacos”, dijeron.
Las disertantes dijeron que la fibra de guanaco es una alternativa productiva de gran importancia para el desarrollo social y económico de la Patagonia Argentina, el problema es el no aprovechamiento de la industria textil en nuestro país, debido al desconocimiento tanto de la especie como de las leyes que la rigen.
Y aclararon que “el guanaco está bajo leyes de fauna silvestre y según las mismas no la consideran una especie ganadera en la mayoría de las provincias argentinas, lo que acarrea muchas restricciones a la hora de llevar adelante esta actividad comercial“. “Es un proceso lento que demanda que se ajuste la legislación, para permitir que los productores líderes del mercado lanero se capaciten para trabajar con esta fibra tan preciada y reconocida como una de las más finas del mundo“, agregaron las docentes.
Los avances recientes en este sentido, así como la recuperación de las poblaciones del guanaco, permiten definir un nuevo marco de políticas que incentivan el uso sustentable de la especie, la generación de oportunidades de desarrollo para regiones importantes del país, como la Patagonia y la integración de la especie a los sistemas productivos, lo cual podría redundar en sumar incentivos para la lucha contra la desertificación y la promoción de buenas prácticas de manejo ganadero.
Al mismo tiempo, podría ser parte de una estrategia de adaptación productiva al cambio climático en tanto, a diferencia de los herbívoros domésticos, la especie posee una mejor adaptación a condiciones climáticas extremas, con lo que su incorporación a sistemas productivos más diversificados, podría contribuir a la sostenibilidad de dichos sistemas en un contexto de cambio climático.
Es importante conseguir un equilibrio que finalmente redunde en beneficio de todos los sectores involucrados, haciendo un uso sustentable del suelo y de todas las especies.