Desde hace seis meses, Docentes y estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones trabajan en el desarrollo de un equipo integral de bajo costo para monitoreo continuo de la temperatura y humedad ambiente y la manipulación de dispositivos como extractores de aire o sistema de riego para su control a instalar en el Vivero e Invernadero de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en nuestra UNRC.

Mediante este proyecto de extensión, se diseñó y se instaló recientemente un sistema capaz de cuantificar los niveles de humedad y temperatura en invernaderos con la finalidad de recolectar y registrar datos para su posterior procesamiento, facilitando el acceso a la información y la toma de decisiones.

El objetivo es que sea este un servicio capaz de generar una plataforma de monitoreo y control evitando así, la necesidad de que el personal esté presente en los establecimientos y al mismo tiempo, generar alarmas ante posibles alteraciones en los parámetros que produzcan la pérdida o alteración de lo cultivado en dichos invernaderos.

“Los y las estudiantes adaptaron el sistema a las necesidades del vivero donde se instaló el equipo para una primera versión”; explicó el Ingeniero Primo.

La Profesora Marcela Demaestri- Directora del Vivero- añadió que este prototipo mide variables de temperatura y humedad del aire y del sustrato, “datos que nos permiten realizar estudios que relacionen las variables meteorológicas con por ejemplo la germinación y crecimiento de plantines, lo que a su vez nos permite usar los indicadores que surjan para tomar decisiones sobre los momentos oportunos de riego”; detalló.

Destacó la importancia que adquiere la tarea dado que permite a los estudiantes la aplicación en algo concreto y práctico, “valoro mucho el trabajo interdisciplinario con la Facultad de Ingeniería para mejorar la producción de plantines en el vivero”.

Lucía Borsotti Bosco- Becaria de nuestra Facultad- comentó que el prototipo de placa instalado comunicará vía Wifi los datos obtenidos en la medición a una página web y a la plataforma telegram, “uno disfruta poder colaborar en las distintas áreas de la Universidad con lo que aprendemos en la carrera”.

“Es una experiencia enriquecedora que complementa nuestra formación profesional y en lo personal porque, aunque no estoy siguiendo la orientación en sistemas embebidos en mi carrera, este proyecto me acerca a esa área, valoro mucho la predisposición y el compromiso de los profes”; sostuvo Melina Berardo quien también participa de la propuesta de extensión.

También coincidió en esta valoración sobre el apoyo de sus docentes Ingrid Fogel, “si bien la programación es algo de lo que nos valemos mucho a lo largo de la carrera nunca había tenido la oportunidad de hacerlo aplicado a algo real tangible” opinó.

La estudiante Luciana Cagnotti aseguró que la experiencia cumplió algunas de las expectativas planteadas al comienzo del proyecto “ya que las pruebas de campo con el dispositivo no arrojaron resultados satisfactorios, por lo que aún se encuentra en desarrollo, con ideas para futuras implementaciones y mejoras. A pesar de ello, estamos muy contentos con lo logrado hasta el momento”.

Intervienen en el Proyecto el Ingeniero Marco Di Tello desde la cátedra de Dasonomía, el Ingeniero Pangoni a cargo de las actividades de Coordinación en el Vivero, ambos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y los Docentes Martín Escobar, Darío Díaz y Damián Primo, junto a los estudiantes Ingrid Fogel, Luca Pollano, Lucía Borsotti Bosco, Lucía Antuña, Luciana Cagnotti y Melina Berardo, todos integrantes del Grupo de Sistemas de Tiempo Real.