Hasta el viernes se extienden las Jornadas Institucionales de socialización de experiencias sobre educación en la virtualidad. Prácticas y desafíos en escenarios emergentes, organizadas por Secretaría Académica.
Desde las 15 de hoy, la especialista Eva Da Porta participará del conservatorio “La comunicación y las estrategias de mediación, claves en la construcción del vínculo pedagógico en la virtualidad”. Podrá seguirse por el canal de YouTube de la Secretaría Acádemica.
Da Porta ponderó la rápida puesta en marcha de estrategias a raíz del aislamiento y el distanciamiento que impuso la pandemia de Covid 19. Si bien la virtualidad “afecta los procesos de enseñanza/ aprendizaje, fue “muy importante” para “mantener el vínculo pedagógico” e ilustró “el montón de capacidades instaladas que tenemos en las universidades”. Añadió que “la pandemia y las plataformas pusieron en evidencia la necesidad de pensar la comunicación no solo como transmisión del docente que sabe al estudiante que no sabe”.
Esta doctora en comunicación aseveró que “el escenario por delante es realmente novedoso”, que “la presencialidad por venir no será como la de la prepandemia” sino que “estará habitada por nuevas estrategias”. En este marco, instó a “recuperar lo aprendido en este proceso virtual obligado y complementarlo con lo anterior”.
Docente titular de la materia Educación con Medios Audiovisuales, Da Porta señaló lo que, pese a ser obvio, a menudo pasa inadvertido, “la necesidad de contemplar la comunicación como cuestión central de la enseñanza”. Y sugirió prestar atención a “los sentidos que se comunican” en la interacción con los estudiantes, “ver de qué manera estamos presentes, si lo hacemos pasivamente o si abrimos espacios de intercambio”. Sostuvo que la docencia no se nutre únicamente del conocimiento disciplinar; es menester “saber transmitir” y conseguir “que se entienda” lo que se dice.
A tal efecto, desde la masiva acción virtual que se registró desde fines de marzo de 2020 resulta conveniente “aprovechar lo que los medios nos permiten. Hay que explorar formas de comunicar” y asumir “no solo el texto escrito como modo de presentación de saberes”.
“Se avecina un nuevo modo de comunicación en la enseñanza, con profundas transformaciones, no elegidas sino impuestas por la pandemia”, manifestó Da Porta, quien dirige el programa de investigación “Cultura(s) y Tecnologías”, del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
Una muestra es el trabajo grupal de “modo asincrónico”, en el que es factible hacer contribuciones aunque no se comparta tiempo ni espacio con los demás: “Por ejemplo, yo no puedo juntarme a la tarde, pero sumo aportes al texto a las 11 de la noche”.
Da Porta propuso reflexionar previo a cada encuentro con alumnos sobre “la manera en que nos vamos a comunicar con el otro”. “Hay que flexibilizar modos muy esquemáticos de concebir la educación”, estimó y emplear “modelos un poco más abiertos que recuperen elementos diversos”.
En tanto, apreció el espacio con docentes de la UNRC que se abre a las 15 pues ansía conocer sus experiencias en la virtualidad, ya que la vivida desde el comienzo de la pandemia ha sido “muy fuerte” y “demandó mucha creatividad”.
La jornada concluye mañana. El programa de actividades se puede consultar en este enlace. Mientras que las experiencias presentadas por docentes y profesionales de nuestra universidad están disponibles en este otro enlace.
Las jornadas se llevan adelante desde las áreas de Coordinación de Educación a Distancia y Tecnología Educativa, Vinculación e Innovación Educativa, Comunicación Académica y Orientación Vocacional de Secretaría Académica.