El defensor del Pueblo, Ismael Rins, cuestionó la forma en que se están aplicando los fuertes aumentos sobre las tarifas de servicios públicos. Indicó que hay subas de más del 1.000 por ciento y que no existe información precisa que permita explicar por qué se llega a esos valores:“Nadie sabe de cuánto eran los subsidios. Ycomo nadie sabe, están poniendo los precios que quieren”, indicó Rins.

Además, el defensor del Pueblo planteó que como buena parte de los incrementos se aplican en los cargos fijos, es decir en el mínimo, los usuarios más perjudicados son las familias de menores recursos.

Es similar lo que ocurre con la luz y con el gas. El otro día fue una persona a la Defensoría que tenía una factura de 40 mil pesos. Al lado, otro usuario, con las mismas características de hogar, tenía una factura de 150.000 pesos. La excusa de las empresas es que el consumo es dispar pero la explicación no va completamente por ese lado. El tema es que el sistema no es claro, que no permite el control. Para leer una factura hay que ser físico cuántico y no debería ser así”, señaló Rins.

Y agregó:“Hay que repensar un aspecto que es la participación de la sociedad civil en el control. Hay que tener un mecanismo transparente de participación de las personas y no sólo en las audiencias públicas. Pasa lo mismo en la luz que en el gas. Nos quitan los subsidios pero nadie nos pudo decir cuánto significaban los subsidios en la factura. Como nadie sabe, están poniendo los precios que quieren. Por ejemplo, si pagabas 10 pesos y preguntabas cuánto te estaban subsidiando te decían el 100 por ciento. Es decir, tendrías que pasar a pagar el doble. Pero resulta que llegan facturas con el 1.000 por ciento de aumento. Lo que nosotros vimos en la Defensoría, por ejemplo, es que las facturas de la luz crecieron el 1.017 por ciento en un año”.

– Si se aplican los cargos fijos que se están diciendo a nivel nacional, van a ser facturas directamente impagables para muchas familias.

– Mirá lo que pasa con la luz. En los primeros 300 kilovatios se fija el primer precio;es decir, todo el mundo consume esos primeros 300 kilovatios. Y es lo que más ha aumentado. Es decir, impacta en las familias de menores ingresos. Es realmente preocupante. Cuando pasás al gas, tenemos noticias de que Ecogas está con algunos problemas para colocar medidores. Extraoficialmente nos dicen que habría problemas con los insumos. Es decir, te aumenta la tarifa pero la empresa no está dando un servicio acorde. Con respecto al precio en sí, no creo que se animen a ir a un cargo fijo de 52.000 pesos como se está diciendo porque ahí habría un problema. Ellos quieren tener una tarifa plana;es decir, evitar la estacionalidad del consumo;por eso apuestan a elevar el cargo fijo.

“No creo que se animen a ir a un cargo fijo de 52.000 pesos porque ahí habría un problema”.

Para Rins, uno de los principales aspectos cuestionables en la prestación de los servicios es la imposibilidad que padecen los usuarios de ejercer un control sobre el precio que pagan.

“Está claro que esto (los tarifazos) se anunció previamente pero nadie pensaba que iba a tener semejante envergadura”, indicó.

– ¿La gente tiene vías para protestar o tiene que pagar sí o sí lo que le llegue?

– Creo que hay que reclamar. ¿Cuál es la legitimidad del reclamo?Que no está claro el aumento, de dónde surge, por qué están aumentando de esta manera. Todo está en el aire. Necesitamos que, como usuarios, nos den una explicación detallada, clara y concreta.

Ayer se conoció que el Enargas aprobó los nuevos cuadros tarifarios de gas para todas las distribuidoras del país y autorizó fuertes subas en el cargo fijo que incide en el monto final de la factura.

Al establecer los nuevos valores, el Gobierno decidió elevar la incidencia del cargo fijo por sobre el cargo variable. A raíz de dicho aumento, los usuarios de Metrogas que pertenezcan a la categoría R1 y residan en la Ciudad de Buenos Aires tendrán de costo fijo de 2.122,22 pesos, mientras que en el Gran Buenos Aires abonarán de base $ 2.554,77. En tanto, los valores más altos corresponden a la categoría R3, que oscila entre 22.198,39 pesos y $ 52.852,51 en CABA y en provincia, alcanza los 28.722,14 pesos.

Artículo anteriorSe concretaron 3 proyectos en el Tobar García
Artículo siguienteConductor descompuesto chocó contra casilla de gas