Antonetti presentará mañana los proyectos en la Comisión de Economía del Concejo Deliberante.

El gobierno municipal enviará en las próximas horas al Concejo Deliberante dos convenios que apuntan a hacer más eficiente la administración municipal. Uno busca que Río Cuarto certifique la sustentabilidad a nivel internacional y pueda acceder así a líneas de financiamiento mundial; otro es un convenio directo con una empresa para optimizar el sistema digital del Municipio en cuatro áreas clave.

Pablo Antonetti, secretario de Economía, presentará ante la comisión de Economía del Concejo Deliberante dos convenios.El primero apunta a la construcción de reportes de sustentabilidad con sello internacional del Global Reporting Initiative. Es una ONG a nivel internacional que certifica la sustentabilidad en tres ámbitos. Si la Municipalidad cumple, certifica sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera. Es una especie de norma ISO orientada a la situación pública. Ese convenio de asistencia está en cabeza de Ángel Mario Elettore, exministro de Finanzas de Córdoba, que es uno de los representantes de Argentina ante la ONU y tiene la habilitación para gestionar el reporte. Esto se relaciona con todo lo que estamos haciendo de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el portal de la Secretaría de Economía. Pero, más allá de eso, son argumentos que pueden servir a futuro para acceder a líneas de financiamiento del BID o el Banco Mundial”, informó el funcionario.

El segundo convenio que vamos a enviar es con la firma TraSus S.A, que también tiene a Elettore como accionista. Sabemos que Elettore tiene todo el bagaje de conocimiento heredado de la gestión provincial en la instrumentación del sistema. El centro de cómputos de la Municipalidad ha llegado a su techo por la dinámica que ha tomado la matriz tecnológica. Los Estados están tercerizando algunos desarrollos tecnológicos porque no tienen capacidad de desarrollo. El principal problema es que no se puede contratar mano de obra especializada en sistemas por las restricciones que existen desde el Estado”, indicó Antonetti.

Ese primer convenio, que se hará de manera directa, tendrá un costo de 830 mil pesos mensuales. El segundo vínculo tendrá un costo de 3,5 millones de pesos por mes, pero a la vez se va a generar una estructura de ahorro en la despapelización

Pablo Antonetti, secretario de Economía del municipio

Ya hay experiencias de este tipo con empresas locales, incluso con la misma TraSus. Por ejemplo, el sistema de subasta electrónica lo venimos trabajando con esta firma y con buenos resultados. Estamos yendo a algo probado. En este caso se incorporan cuatro módulos que hoy están con una tecnología casi de los 80. Se va a manejar todo el módulo de recursos humanos, incluida la liquidación de sueldos; el portal de proveedores que contempla la gestión de compras públicas;la gestión de multas, que está orientada principalmente al ex-Edecom, donde hay que ingresar en un proceso de tecnificación y vincularlo al domicilio electrónico; y, por último, vamos a empezar a trabajar con esa empresa con el expediente digital. Sin perjuicio de eso, vamos a ir evaluando y amplificando la tercerización de sistemas”, agregó el secretario de Economía.

Precisó que es el trabajo en el ámbito del govtech y que el convenio con TraSus hará más eficiente a la Municipalidad.

“El convenio está orientado a gestión, modernización y transparencia”, indicó Antonetti.

Y detalló que la contratación se hará de manera directa, aunque el gobierno tomó la decisión de enviarla al Concejo Deliberante.

“El Municipio tiene la facultad de hacerlo por un decreto y enviarlo al Tribunal sin intervención del Concejo. Pero, como esto probablemente trascienda las gestiones, nos pareció oportuno darle participación a la oposición. Entendemos que la modernización va para ese lado y que si te quedás con lo que tenés no vas a avanzar como corresponde. Además del peso que tiene el propio Elettore como conductor de los dos convenios, el sistema se está aplicando en Villa María, Río Primero, La Calera, Villa General Belgrano, además de empresas estatales como Epec o el Banco de Córdoba”, declaró.

El contrato es por 4 años y con opción de prórroga por dos más.

Artículo anteriorSimone canta “Apenas somos tiempo”
Artículo siguienteMejor calificación económica de la ciudad