A cien años del nacimiento de Paulo Freire tendrá lugar el 18 de octubre desde las 18 el Conversatorio ¿Qué podemos re-aprender hoy de Paulo Freire? «Entre la evocación y la provocación freireana a una educación popular que va siendo…. desafíos y posibilidades«.
Los interesados pueden inscribirse en este enlace. Y la mesa del conversatorio se transmitirá en directo por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad.
La mesa del Conversatorio será integrada por: doctor Fernando Santana, referente de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) y del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos IMPA (ubicado en una fábrica metalúrgica recuperada de la ciudad de Buenos Aires); profesor Juan Manuel Montoya, docente-militante de la Asociación Civil Hogar-escuela Granja Siquem (Zona Rural en Las Higueras-Río Cuarto) y Daiana Anahí Bustos y María del Rosario Palacio, estudiantes del quinto año de la Licenciatura de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Humanas-FCH de la Universidad Nacional de Río Cuarto-UNRC.
La dinámica estará coordinada por la profesora María Paula Juárez, docente responsable de la asignatura Pedagogía Social de la Licenciatura en Trabajo Social FCH/UNRC
El conversatorio constará de distintos momentos:
- 1° momento: presentación y fundamentos de la actividad. Presentación de los invitados.
- 2° momento: explicitación de la dinámica que asumirá el conversatorio, tres planteos para los cuales cada participante tendrá 8 minutos para desarrollar y, al cierre de cada uno, 8 minutos para ampliar y dialogar entre sí. Total del tiempo previsto para el conversatorio 1 hora 40 minutos aproximadamente.
- 3° momento: Se explicitarán, a medida que transcurre el conversatorio, los planteos ejes que orientarán el diálogo:
- A. Punto de partida: reconociendo desde la denuncia el carácter bancario y reproductor de la educación instituida. La necesidad y los porqués de su transformación.
- B. En el transitar: la apuesta por aventuras educativas con sentido liberador: revisitando y recreando el espíritu freireano en las experiencias educativas de las que somos parte.
- C. El futuro esperanzado: los retos que quedan, los caminos que aún faltan por transitar: ausencias, limitaciones, desafíos y posibilidades que se van encontrando en el presente de las experiencias.
La propuesta
Esta iniciativa se origina con un grupo de docentes que integran cátedras cuyos espacios curriculares tienen como propósito promover la formación desde los planteos de la Pedagogía liberadora y emancipadora de Paulo Freire.
Con esta finalidad, desde hace unos años comparten espacios para dinamizar reflexiones, interpelaciones, cuestionamientos e intercambios sobre nuestras prácticas educativo-pedagógicas situadas en relación con el contexto sociohistórico que nos atraviesa y condiciona.
En este escenario se entiende que, particularmente el aniversario de nacimiento de Paulo Freire se ofrece, según su decir, como “la lectura de un texto en contexto” (Freire 1990, 1993, 1997), pero un contexto actual particular, que, a pesar de los “garrotazos” políticos, económicos, históricos y sanitarios, que vivimos como pobladores del mundo, nos exhorta a un compromiso con su legado, a mantener su palabra vigente y más viva que nunca.
Se trata de animarnos a una merecida y necesaria celebración, la que se entrama en las cientos que alrededor de toda Nuestramérica y el mundo entero se replican alzando la voz con sus planteos, sus denuncias, sus anuncios, sus propuestas, sus problematizaciones, sueños y desafíos… “, expresa la propuesta.
Y agrega: “Con este motivo proponemos la realización de un conversatorio con comprometidos educadores y estudiantes amigos, que diariamente en sus prácticas socio-educativas se interpelan por una educación que, en distintos niveles, intentan apartarse de las rancias adherencias a una educación tradicional (bancaria) y entregarse en un “hacer que va siendo” recogiendo el guante de apuestas freireanas re-construyendo un presente del que se sienten protagonistas”.