El Consejo Superior aprobó el proyecto destinado a identificar y numerar las calles internas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, con lo cual se podrá cumplir con la normativa de suministro de Ecogas.
La iniciativa fue elaborada por la Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios de la Universidad, cuyo responsable es el ingeniero Juan Carlos Amatti.

“En la normativa de Ecogas, cada cliente o punto de suministro donde se instala el regulador y el medidor, debe estar asociado a una dirección física, definida por el nombre de la calle y la altura o numeración. Por eso, es necesario realizar una identificación de las calles internas, por las que se instalarán las cañerías de media presión, donde se conectarán los suministros de los distintos edificios y dependencias de la Universidad”, se indicó en la propuesta.

La denominación tiene como objetivo aplicar un criterio simple y que permita cumplir con la reglamentación de la empresa distribuidora de gas, para la ubicación de los puntos de conexión, regulación y medida.

A las calles internas que tienen una orientación norte-sur se las denominará con números impares y las internas que tienen una orientación oeste-este con números pares.

La numeración de las calles impares se inicia en la manzana oeste, con números consecutivos desde el extremo oeste al este, abarcando la zona núcleo de las facultades y de las dependencias del área central. Este es el criterio general que se aplica y se extiende con la numeración de las calles internas de las residencias estudiantiles.

En el caso de las impares, la calle 1 está en el sector de la manzana oeste, donde habrá nuevos edificios a construir. La 3 comienza en la entrada principal e incluye el sector de guardia principal hasta el final del pabellón 4. La calle 5 va desde el edificio de Clínica de Pequeños Animales hasta el de Cría Aviar.

La calle 7 se extiende desde la guardia del puesto 1 hasta el edificio de la ex planta piloto. La 9 es lindera al pabellón H, hasta el sector del bajo, la pileta y la pista de atletismo. La calle 11 está en el sector del IPSEP, es lindera a la planta de GLP y va hasta el edificio de Tecnología Química. La calle 13 está en las residencias estudiantiles, es lindera a la calle 1 del barrio de la Universidad. Y la calle número 15 está entre las residencias estudiantiles y el SISPRODEM – Sistema Productivo Demostrativo- y finaliza en la calle 16.

La numeración de las calles pares se inicia en la ruta nacional 36, en el extremo norte del campus, con números consecutivos hacia el extremo sur.

La calle 2 va desde el extremo norte del pabellón H hasta la calle 7. La 4 es un paseo peatonal, desde la calle 7 hasta Clínica de Pequeños Animales. La calle 6 va desde la calle 3 hasta las residencias docentes e incluye sectores de circulación vehicular y de circulación de vehículos de emergencia.

La 8 es la calle de ingreso a la zona lindera al palio cauce, desde la calle 3 hasta la 9. La calle 10 va desde la calle límite con calle 1, lindera a las residencias estudiantiles por el sector norte, hasta la intersección con la terminación de la calle 7. La 12 es interna de las residencias estudiantiles. La 14 es de servicio y lindera a las residencias estudiantiles, desde el límite con calle 1, hasta la intersección con la calle 15. Y la calle 16 es la calle de acceso a la cancha federada de futbol, que va hasta la intersección con la calle 9.

Rotonda en la intersección de ruta 36 y Avenida Tucumán

En el nuevo plan de nomenclatura se incluye la propuesta de la rotonda de la ruta 36 con la Avenida Tucumán. El tramo de la ruta nacional 36 que se toma en cuenta para esta modificación, que contempla una nueva rotonda para disminuir los riesgos de accidentes viales, va desde la intersección con la avenida Tucumán que permite la circulación a Las Higueras y el sector de la rotonda Agustín Tosco de la calle N° 1, del barrio Universidad.

En el anteproyecto nueva rotonda Ruta Nacional 36 y Avenida Congreso de Tucumán, se indica que en la zona de la trayectoria de la ruta hay una importante circulación vehicular, que aumenta las condiciones de riesgo de accidentes.

“El aumento de la circulación vehicular se da principalmente en los horarios de mayor afluencia de público a la Universidad.  En días de semana de actividad normal, se han podido relevar más de 1.200 vehículos estacionados en distintos sectores del campus.

También se produce un flujo vehicular importante desde la localidad de Las Higueras hacia la ciudad y viceversa, en los horarios de comienzo y final de las actividades comerciales, en parte por el desarrollo de nuevos barrios en sectores aledaños al trayecto de la ruta nacional 36 y Las Higueras”, se describe.

Agregan: “En los horarios de la mañana y las primeras horas de la tarde se produce un importante flujo vehicular con dirección al área Material Rio Cuarto, que también es un centro importante de actividad ya que dentro del predio se encuentra el aeropuerto.

La situación se agrava en las épocas de vacaciones y fines de semana festivos, cuando se produce un acrecentamiento considerable de circulación de tráfico, proveniente de provincias vecinas, con destino a las sierras de Córdoba, que incrementan los riesgos de circulación vehicular en este sector de la ruta, debido a que no tienen conocimiento del lugar y normalmente se desplazan por el sector a gran velocidad”.

En la descripción se señala que “las características del terreno en este tramo de la ruta, que tiene una diferencia considerable de desnivel entre el extremo Este y Oeste, lo que dificulta la visibilidad del tráfico que proviene del Oeste, por lo que es peligroso el ingreso a la ruta desde la Avenida Congreso de Tucumán y desde el sector de la salida del puesto de guardia 1 de la Universidad”.

Teniendo en cuenta todas estas observaciones, se concluye que el sector más crítico de este tramo de ruta es el de la intersección entre la ruta nacional 36 con la avenida Congreso de Tucumán, donde han ocurrido numerosos accidentes.

“El cruce posee características muy particulares, es un cruce prácticamente a 90 grados, sin un despeje lateral suficiente para mejorar la visibilidad de los vehículos en tránsito. No tiene facilidades de ingreso y egreso desde la avenida Congreso de Tucumán hacia la ruta nacional 36; lo mismo pasa cuando se debe salir desde la ruta nacional 36 a la avenida Congreso de Tucumán con dirección oeste-este”, se puntualiza, a la vez que se agrega que “el cruce no cuenta con carril adicional de giro o carril adicional de ingreso o dársenas”.

En el proyecto elaborado por la Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios de la UNRC, se remarca “la necesidad de realizar modificaciones en este tramo para aumentar la seguridad en la circulación y disminuir los riesgos de accidentes viales”.

“Entre las alternativas analizadas, la más conveniente es la construcción de una rotonda en la intersección de la ruta nacional 36 y la avenida Congreso de Tucumán, que permita reducción de la velocidad en el sector de ingreso a la avenida Congreso de Tucumán y en el sector de ingreso al campus de la Universidad por el puesto 1; mejora sustancial en la seguridad para la circulación desde la ruta nacional 36 a la avenida Congreso de Tucumán y viceversa; aumento de las condiciones de despeje para la visión en el sector; seguridad de la circulación de los vehículos que se desplazan en este tramo de la ruta nacional 36; y el desarrollo de un nuevo sector de ingreso y egreso al campus, para las actividades deportivas.

Artículo anteriorValiosa adquisición de equipamiento
Artículo siguienteNuevo cableado subterráneo